Una sociedad en subdesarrollo connota elementos propios que se desprenden de un tronco colonialista, paternalista y avasallador. Es tal el paradigma del dogmatismo ilustrado (DI), que por el momento es casi imposible determinar puntos de apertura entre mantener un sistema social segmentado entre la mayoría sin oportunidades ciertas y la minoría regalado con todas las posibilidades del mundo.
Es tan fuerte la influencia del subdesarrollo que los segmentos gobernantes quieren mantener a toda costa el mismo paradigma rígido de hace 100 años atrás (y atroz). En cambio el segmento de los gobernados, paradójicamente elijen el mismo paradigma de la opresión, sin embargo hoy se rebelan usando como legítimo puente a los estudiantes.
Al efectuar cambios, estos pueden ser inmediatos,activos, pasivos, o a futuro. Los cambios inmediatos demandan una sinergia violenta que permita dos pasos en la planificación societaria: 1.- la sinergia de la desfiguración socioeconómica 2.- La configuración socioeconómica, social, cultural, laboral y educativa. Si no hay desfiguración o des perfilamiento de las bases societarias, no puede ocurrir un perfilamiento nuevo que edifique y construya una nueva personalidad de país.
Cambio activo, se refiere al despertar ciudadano que por cualquier medio obliga a la sustitución del paradigma tradicional. Cambio pasivo, es aquel que actúa como el currículo oculto. Es más lento, menos violento y más incisivo. El cambio a futuro es aquel que toma demasiado tiempo, quizás generación tras generación ( a lo menos 30 a 50 años) para lograr la configuración de la sociedad del deber ser, vale decir de aquella sociedad sin crimen, sin cesantes, sin violencia, sin corrupción.
La sociedad del subdesarrollo tiende a mantener un perfil cupular, piramidal rígido. Deficiente sistema de transporte, alta delincuencia, alto índice de burocracia en el aparato público. Inestabilidad en los precios al consumidor. Inequitatividad frente los países importadores. Bajo incentivo del área y fomento de la cultura. Politización exacerbada de cualquiera situación o problema público. Sesgo y descontextualización de la noticia. Chabacanización de los medios de comunicación de masas. Efervescencia del minimalismo educativo. Segmentación de la educación, particionando el conocimiento en áreas a) profundas, b) intermedias, c) cosmética. El conocimiento profundo es premio de elites. Ni siquiera la clase política tiene dicho privilegio de tenerla. El conocimiento intermedio es patrimonio del colectivo universitario y de algunas empresas de carácter superior. El conocimiento cosmético, no es conocimiento, sino sólo información sensacionalista y pasquinera que atiende intereses mediáticos y farandulero.
Una sociedad subdesarrollada denota alta inestabilidad en los derroteros sociopolíticos y sociolaboral. Es absoluta y completamente dependiente de la economía mundial. El colectivo está separado por el ingreso salarial y las oportunidades de empleo y educación.
La gente en su mayoría presenta baja autoestima, baja autoconsideración, baja autoproyección. La escala de valores tiende a extinguirse tanto al interior de la familia, como también en la escuela. Los países en subdesarrollo viven constantes reformas educativas y cíclicos golpes cruentos.
DICCIONARIO DE MODISMOS Y CHILENISMOS
ResponderEliminarRecopilador: Dr. Atilio Laurence
El hablar es una forma de expresión entre seres humanos. Cada país y nación, poseen sus propias figuras lingüísticas que permiten trasmitir cotidianamente el pensamiento formado. En cuanto a la comunicación misma, existe un gran componente emocional de la respuesta. Cada inquisición o pregunta, nace en el hipotálamo. (Hipotálamo y conducta emocional El hipotálamo es una estructura que clásicamente se ha relacionado con la emoción. Bard (1928) sustituye la propuesta de Cannon (1927) acerca del papel central que tenía el tálamo en la conducta emocional, proponiendo al hipotálamo como la principal estructura cerebral relacionada con la emoción). A nivel cerebral, no hay simbología, grafema ni fonema; sólo impulsos neuroeléctricos provenientes de zonas del cerebro, capaz de repetir, evocar, recordar, crear y conformar constructos imaginarios que puede ser reproducidos verbalmente en y por el habla. Sin embargo, hablar y/o emitir sonidos y palabra, no significa comunicar y comunicarse. Podríamos decir que todo ser vivo, puede, en alguna medida, emitir sonidos, no hablar de la manera que entendemos la palabra, pero si producir onomatopeyas que encierran algún mensaje (léase por ejemplo los distintos rugidos de los leones cuando protegen su territorio, cuando buscan pleito, cuando llaman solícitos a sus cachorros, etc.). Rústicamente dicho, hablar es articular palabras produciendo estructuras lingüísticas, por medio del aparato de fonación (cuerdas vocales, paladar, garganta, labios, boca, dientes, etc.), que permiten enlazar a un sujeto con otro o con muchos otros. Comunicarse, es algo mayor, utilizando esquemas fónicos, gestual corporal, etc. Entonces, podemos evitar el habla común a través de otros mecanismos gestuales, corporales y emocionales. El ser humano, no nace hablando, más si emerge del útero materno, emitiendo distintos sonidos onomatopéyicos que denotan susto, alegría, apetito, etc. El habla es un accidente propio del sujeto humano. La comunicación, es la característica intrínseca de los seres vivos (A. Laurence; 2017). Conozcamos pues, algunos vocablos y modismos de la cultura lingüística chile.
vocablos chilensis
ResponderEliminar- penan las ánimas: soledad
- encalillar: estar al debe
- estorbo: cacho, ente molestoso
- cacho: estorbo
- chupilca: vino tinto con harina tostada
-ulpo, pavo de harina:harina tostada con agua/ leche, sal o azucar
- mina: mujer rica
- cachay: mirar. te fijas como..
-del uno, del wuan
- asopado
- sopita de cuaquer
- cancheo
- pelambre
- entuerto
- lacho
del uno, del wuan: estar de primera
ResponderEliminar- asopado:pavo, tonto, quedado
- sopita de cuaquer: sujeto que es pretendido y no capta
- cancheo:tocata pagada
- pelambre: cotilleo, hablar de terceros en ausencia de estos
- entuerto: problema
- lacho: hombre/ mujer buscon de pareja
Frente a la posibilidad de un terremoto se pide "calma" y no "alerta". los conceptos claves de la comunicación hoy están trastocados, si para decir "voy a pagar" decimos "voy a cancelar". todo aquello mezclado con la ingesta de la comida chatarra, conforman un cuadro dantesco de desconcierto, incalidad, despolitica, panóptica. hasta nos cambiaron de la noche a la mañana el sano hábito de beber una copa de vino tinto con las comidas: -o bebe una copa, o maneja su automóvil-, pero las dos cosas pueden producir un accidente. hace 30 años que bebo una copa de vino tinto junto a la respectiva comida y manejo mi coche (perdón conducía). no existe una correlación directa entre la ingesta moderada de alcohol y la incidencia de accidentes de tráfico. naturalmente que la imprudencia, la temeridad y la alta velocidad, son los principales causantes de los accidentes de tráfico, dentro de ellos, pudiera estar la ingesta de alcohol en altas dosis (en altas dosis).
ResponderEliminarPor último, hasta hoy no se ha producido el milagro de una buena distribución ni de las riquezas ni menos del conocimiento entre la población del país. pocos saben lo suficiente para cambiar las reglas que permitirían sosiego a la ciudadanía. la mayoría espera tranquilidad para sus familias y no la tienen. no nos percatamos que tanto la pobreza como el subdesarrollo no están en la billetera, sino en el cerebro. por último, existe la clara presunción científica que las ondas electromagnéticas de las antenas dañan la salud: algo increíble, éstas se camuflarán para dar la sensación de amigabilidad e indefensión.
articulación de la arquitectura con fines educativos
Articulación de la arquitectura con fines educativos
In the twenty-first century, any science applied to paradigms for educational needs that are consistent with human expectations for growth, development and dignity made body and reality. there are essentially instrumental professions that help to implement projects that are inherently axiological architecture such as that through history has had particular significance in regard to buildings, monuments, buildings, etc.. they have become more comfortable life in this planet. within sociopedagogical project topics are presented respondents, one of them where shelter the students from an early age and even the professional qualifications (with an average of 18-20 years of training), while receiving formal education, formal and systematized. the education requirement and demand what instrumental responses for the shelter and welfare of learners, is in the hands of the architectural project for educational purposes.
En los albores del siglo xxi, cualquiera ciencia aplicada a los fines educativos necesita de paradigmas que sean compatibles con las expectativas humanas para el crecimiento, el desarrollo y la dignidad hecha cuerpo y realidad. existen profesiones esencialmente instrumentales que coadyuvan a concretar proyectos que son intrínsecamente axiológicos, como por ejemplo la arquitectura que a través de la historia ha tenido un significado peculiar en lo que respecta a construcciones, monumentos, edificios, etc. que han hecho más confortable la vida en este planeta. dentro del proyecto sociopedagógico se presentan tópicos respondientes, siendo uno de ellos dónde cobijar al estudiantado desde la más tierna edad y hasta la misma titulación profesional (con un promedio de 18 a 20 años de formación), mientras reciben educación reglada, formal y sistematizada. el requerimiento lo demanda la educación y las respuestas instrumentales para el cobijo y bienestar de los discentes, está en manos del proyecto de arquitectura con fines educativos.