1. Dr. Atilio Laurence Almagia. Noviembre 27, 2007 10:46
Unidad investigación estudios Dr. Atilio Laurence Almagia
VINCULACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DOCENTE Y LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN”
La dicotomía irrefutable en la cual gira el ser humano en la noosfera o esfera del conocimiento que envuelve a la tierra, es el contenido de nuestra mente como parte de la tierra y debemos preguntarnos de qué manera examinamos el conocimiento que la propia noosfera nos proporciona.
Cómo influenciamos a la noosfera mediante el cambio de imágenes y paradigmas que pasan como una verdadera sinopsis de video. Reinventamos doctrinas para re-ligar el compromiso ético de la humanidad con la esfera del conocimiento que envuelve al planeta. De la dicotomía fenomenológica obtenemos conocimiento que nadie tenía anteriormente. Muchas veces el campo de flores y bienestar está cubierto de espinas para que no todos puedan ser felices. Sin embargo existe la disposición existencial y aún fenotípica de alcanzar la concreción de la verdadera felicidad.
Es la reflexión preambular al tema mismo sobre formación profesional docente (FPD) con la necesidad de renovación permanente que tiene las estructuras curriculares respecto a los hallazgos de las investigaciones. La formación profesional docente y la prospectiva de la investigación hacia los mismos campos del saber, establece de algún modo prioridad entre los objetivos pedagógicos de la carrera y la coherencia estratégica en uso.
Las necesidades de investigación y de apoyo profesional surgen del campo natural de la noosfera. Cada vez descubrimos nuevos elementos y sin embargo comprendemos ecológicamente menos a la naturaleza. No estamos seguros si ha cambiado la forma de enseñar, desde la pedagogía fenoménica de Luzuriaga, hasta el constructivismo de Vygotsky. Respondiendo a las situaciones a fin de que se forme un panorama holístico tanto de los propósitos de la formación docente como de sus propias metas. Al considerar la realidad educativa regional se hace posible contrastar éstos con los propósitos de la investigación.
El desarrollo de capacidades en la educación ha mejorado la gestión curricular y pedagógica, considerando los OFT y la condición fundamental de impartir educación con calidad. Cuando hablamos de capacidad nos referimos a la ejecución de programas cuando hablamos de gestión curricular nos referimos a la puesta en acción de la enseñanza.
Cuando hablamos de una educación de calidad, considerando los resultados SIMCE y los últimos acontecimiento social-estudiantil, nos referimos a una aspiración. Cuando hablamos de los objetivos fundamentales transversales, nos referimos más a los programas de valores o al avance con dificultad que tiene el sistema.
El criterio de la Dirección General de Educación, ha permitido otorgar educación igualitaria en un ambiente valórico y de sana convivencia entre el profesorado y los estudiantes. El compromiso moral igualitario se refiere al deseo deontológico hecho realidad en la escuela. La educación igualitaria está referida al emprendimiento interno de cada colegio municipal o la meta de equiparar la educación municipal con la subvencionada y la privada.
La sana convivencia entre alumnos y profesores está marcada por la práctica del proyecto educativo. La jerarquización socioeconómica favorece o entraba la educación con igualdad de oportunidades La garantía de enseñanza y aprendizaje basada en los principios rectores de competencias claves, la discriminación positiva, espacio de integración social, reconocimiento al pluralismo y la diversidad, etc. ha dado los logros esperados.
Las competencias claves están referidas al conocimiento de capacidades no demostradas por los estudiantes. La discriminación positiva se entiende como el mecanismo que favorece al colectivo con mayor deprivación. La JEC permite el fomento del espacio de integración social a través de la realización de talleres de arte, deportes y ciencia, etc. El reconocimiento al pluralismo y la diversidad se destaca principalmente en las escuelas interculturales y bilingues (Mapuches, Aymaras, etc.)
Los tópicos que se plantean en los puntos 1,2 y 3, como política educativa estatal “han avanzado de manera insuficiente”. Esta realidad se palpa hoy más que nunca en los resultados provistos por el SIMCE y la deficitaria enseñanza municipal. La enseñanza reformada en el ámbito municipal presenta un programa de apoyo inmejorable, no obstante continúa reproduciendo en los sectores más desposeídos los peores resultados en el aprendizaje bajo la media nacional.
La enseñanza reformada en el ámbito particular subvencionado se preocupa de otorgar una enseñanza que logra establecerse en la media nacional La enseñanza reformada en el ámbito privado logran todos sus objetivos y su rendimiento se ubica sobre la media nacional por sobre 70 a 80 puntos. Por lo tanto la Ley orgánica constitucional de enseñanza permite el fomento y desarrollo de tres tipos de educación que conducen independiente a resultados diametralmente distintos.
Las investigaciones nacionales y extranjeras coinciden en determinar que los resultados de aprendizaje son producto principalmente del soporte socioeconómico de la familia. al mejorar el nivel adquisitivo de la familia es factible mejorar también la calidad de vida de los estudiantes y sus logros. Al mejorar el nivel adquisitivo de la familia es posible incrementar el consumo de drogas y alcohol en los estudiantes. Al mejorar el nivel adquisitivo de la familia se determina una mayor oportunidad de cultura y de aprendizaje informal.
Al deprimir el nivel adquisitivo de la familia disminuye la calidad de vida tornándose oscuro el panorama de logros de los estudiantes. la educación municipal ha disminuido la matrícula debido a múltiples factores y causas: entrabamiento en el desarrollo de capacidades, dificultades en la gestión administrativa, directiva, de convivencia. Insuficiencia metodológica, etc.
La merma de matrícula en la educación municipal es debido al descenso del prestigio de su enseñanza. El entrabamiento de las capacidades se debe principalmente a la segmentación social acompañado de una desmotivación personal del alumno. El piramidalismo planificativo frena la gestión administrativa haciendo más dependientes a los profesores de los directores.
El nudo más complejo de la educación municipal es la carencia de una metodología adecuada. La deficitaria gestión de la educación municipal ha generado, según la DGE que los estudiantes tengan EGB y enseñanza media incompleta. La deserción escolar es un problema vigente. Se continúa reproduciendo el círculo de la pobreza.
El desarrollo del conocimiento es una de las fuerzas más irrevocables experimentadas por la humanidad, no obstante aunque los países saben que el conocimiento es obtenido dentro de la educación formal, aún de este modo el aspecto de cobertura no ha finalizado. Debido al bajo atractivo de la enseñanza media los estudiantes no acaban los estudios. A causa de no tener oportunidades la familia no se responsabiliza por los estudios de sus hijos y ellos desertan del sistema.
Se ha comprobado la estrecha relación entre el círculo de la pobreza y el bajo rendimiento escolar. Si sacamos a la familia de este círculo es posible también mejorar el rendimiento escolar a cotas insospechadas. Los esquemas prescriptivos desde la municipalización hasta nuestros días se contraponen a la política del Estado, no obstante la dualidad entre Ministerio y Municipalidad, al parecer no están dando los frutos esperados.
El apoyo de escuelas de alta excelencia supone primero estructurar una nueva idea de educación, en donde el profesor se aboque a lo suyo (enseñar) y los alumnos deseen aprender.
El apoyo de escuela de alta calidad supone primero establecer los requisitos para que, de modo natural se establezca un clima de eficiencia. La búsqueda de mejores resultados pasan primero por la consecución de resultados probados. Estos se verifican dentro de la evaluación permanente. La cobertura en la atención educativa es otro de los problemas, toda vez que hoy se atiende de modo inequitativo.
Para apoyar la construcción de una educación de alta calidad, con equipos de alto rendimiento, primero es necesario superar etapas sociohistóricas como cubrir las necesidades de enseñanza, imprimir valores que equilibren al sistema y otorgar el libre acceso a la buena educación.
el mejoramiento de la gestión curricular responde a una organización que parte del liderazgo del director.
el mejoramiento de la gestión curricular responde a una organización que parte del liderazgo del director.
Implica gran esfuerzo del profesorado y apoyo logístico del Estado. Significa la adecuación curricular a las necesidades de los estudiantes y no al revés. No conviene poner la vara tan alta al decir educación de alta calidad, o escuelas de alta excelencia. Estamos bajo el paraguas del subdesarrollo.
La gestión pedagógica es –per se- también una dinámica curricular, por tanto no se le puede separar artificialmente. La gestión curricular está implícita en la actividad pedagógica no se puede separar artificialmente.
El liderazgo pedagógico amplia su función a la programación y función curricular.
El liderazgo pedagógico amplia su función a la programación y función curricular.
La acción pedagógica se responsabiliza de evaluar el proceso educativo. El mejoramiento del proceso educativo es una meta interdependiente de varios estamentos: profesorado, alumnado, estado.
El mejoramiento de los procesos autónomos e interdependientes de enseñar y aprender, debe comprenderse como dos fenómenos distintos que requieren esfuerzos técnicos diferentes e interdisciplinarios.
La inclusión técnica de las municipalidades con sus departamentos educativos han tenido participación desde el traspaso de la educación. No se verifican resultados auspiciosos en términos de logros acordes a los exigidos internacionalmente.
La dualidad mineduc/municipalidad no han rendido los frutos esperados. Mientras se continúe con la dualidad manifestada por la administración municipal v/s mineduc, el norte pedagógico será débil. La profesionalización de la enseñanza pasa por una serie de etapas concomitantes entre si que requieren de solidez individual del profesor y la competencia en la asesoría oportuna. Para asegurar una fenómeno tan crucial como es una educación de eficiencia, primero debemos poseerla. No puede haber retención de calidad sin calidad. Los resultados investigativos regionales demuestran serias dificultades en el manejo metodológico en el aula.
Los resultados de las investigaciones nacionales señalan que los aprendizajes de los estudiantes son insuficientes. La enseñanza de los OFT predican “la creación de ambientes de trabajo sanos y productivos”, no obstante todavía no se determinan las causas del insuficiente avance en materia de igualdad-desigualdad,
Logros-no logros, calidad-incalidad, equidad-inequidad. el liderazgo del profesorado debe mejorarse en términos valóricos. La asesoría recibida en la escuela no satisface las necesidades reales del profesorado.
Los programas centrales no han visualizado el contexto local de la educación. Para crear ambientes de sano trabajo y producción, es necesario la revisión completa y renovación de la política educativa del traspaso y de las leyes que permiten el contradicho entre los intentos de mejorar la educación y el peso de una realidad cansada.
Se insiste en abarcar demasiados problemas y tópicos: procesos de aseguramiento, estudio de resultados, desarrollo de liderazgo, ampliación de cobertura, retención de estudiantes, etc. las investigaciones son el anticipo de la realidad. Los resultados de los estudios regionales, nacionales e internacionales predicen los sesgos e indican los caminos para mejorar.
Generalmente no se atienden los llamados locales en cuanto a errores y sesgo de asesoría. Si miramos los contenidos de cursos y talleres, son los mismos de 20 años atrás. Lo que cambia es el lenguaje y la dinámica. Los programas ministeriales de supervisión y control presentan una gran cobertura mas con bajo impacto. Existen talleres comunales, redes pedagógicas, microcentros rurales, educación intercultural, liceos focalizados, etc. etc. sin embargo los resultados de las investigaciones demuestran bajo impacto.
Existe gran demandas de talleres comunales , provinciales y regionales, mas al evaluar los resultados, comprobamos que no llegan a los estudiantes. La frase de gobierno “escuelas y liceos no muestran avances significativos”.
La articulación entre prebásica y básica y ésta con EM, son un nudo permanente que no ha sido atendido con la preferencia que requiere. La gestión curricular está dentro de la dinámica pedagógica, por tanto los esfuerzos aunque débiles, estarán encaminados a rectificar aquellas estrategias provinciales y regionales en virtud de un equilibrio entre la política educativa y la asesoría pertinente.
la reforma no ha llegado en igual tiempo a todos los niveles y modalidades.
la reforma no ha llegado en igual tiempo a todos los niveles y modalidades.
La JEC por mucho tiempo ocupó y ocupa un lugar preponderante dentro del concierto educativo. La realidad está demostrando que la JEC ha sido un espacio inapropiado para el éxito escolar. No ha existido concordancia entre los factores tan simples como: tiempo de pemanencia de los estudiantes , alimentación, reforzamiento de la creatividad de los maestros, etc.
No se puede garantizar un servicio educativo con calidad mientras no se alcancen los factores de congruencia de acción asesora y política central (..). discriminación positiva entre establecimientos con mayor y menores resultados. Evaluación de los aprendizajes. Asegurar la atención intesiva a escuelas y liceos es tarea utópica, toda vez que está en tela de juicio el atender con cierta periodicidad.
Los rangos de un proceso van de: iniciar, desarrollar y consolidar la capacidad de gestión institucional, pedagógica, curricular. El concepto de calidad se adscribe a la realidad de país desarrollado. Los centros de excelencia y alta calidad, equidad y participación ciudadana están presente en países desarrollados.
Los criterios comunes de organización del trabajo nacional, regional y provincial, hoy están conseguido en teoría, ya que la práctica indica direcciones distintas y muchas veces opuestas. Por una parte el Mineduc prescribe la política educativa que hoy se desdibuja por la paradoja educativa que impera. Por otra parte la administración municipal determina la acomodación de la política central no para autonomizarla, sino por el contrario para denotar estándares de insuficiencia en el desarrollo de la capacidad de gestión institucional, insatisfacción de los docentes en el trato y la consideración de sus empleadores, ambiente escolar entrópico, resultados medidos por el SIMCE como medianos e insuficientes que impiden transformar a las escuelas en centros de excelencia y alta equidad.
La prescripción de la política educativa indica buenos programas en temas transversales, convivencia escolar, desarrollo humano, sexualidad y afectividad, etc. sin embargo la estadística indica que los embarazos adolescentes se incrementan cada año.
El programa de integración es una buena estrategia de ingreso y no se conocen estudios con los resultados. La escuela trabaja con demasiados proyectos que distraen el verdadero esfuerzo metodológico del maestro. Los OFT no han logrado ser incertados en la cultura de las nuevas generaciones (respeto, disciplina, honradez, responsabilidad, etc.)
El compromiso de logros de resultados de aprendizaje se circunscribe preferentemente a los esfuerzos mancomunados de los estudiantes, apoyados por los profesores en su rol de guía, orientador y mediador pedagógico.
Cómo aseguramos los resultados de aprendizaje, que es distinto a asegurar metas propuestas. Los indicadores de logros no constituyen aprendizajes, son sólo vectores que señalan un norte en la planificación. Cómo aseguramos calidad si primero debemos contar con cantidad expresada en contenidos, materia, actividades, etc. y la cantidad que se ve afectada por la ausencia de OFT no responde a los OT, OF, ni CMO.
La evaluación de aprendizajes hoy está en segundo plano pues no se observa asesoría que mejore el nivel para recaudar información que compruebe la capacidad subutilizada o sobreutilizada de los estudiantes.
El fracaso de la educación municipal es una realidad todavía no reconocida en su totalidad. Se continúa ayudando económicamente a la ampliación y construcción de edificios escolares. La jornada escolar completa en su tiempo intentó prodigar oxígeno nuevo a los estudiantes, sin embargo hoy, los usuarios se ven desatendidos y no existe evaluación de talleres y asesorías que permitan determinar la efectividad del plus horario.
LO que se pensó como transformación importante dentro de reforma aumentando las posibilidades para aprender, se transformó en una pesada carga que no brinda resultados.
Existe un importante número de edificaciones con graves fallas en su estructura que impiden un trabajo normal y adecuado. La dinámica de la enseñanza municipal absorbe la mayoría de los programas ministeriales sin transferir los tópicos que pudieran coadyuvar a mejorar la metodología del profesorado.
Cuando se implementó la jornada escolar completa no se previno la alimentación para el 100% del estudiantado. La situación real es que un porcentaje se alimenta vía JUNAEB, otro grupo almuerza con recursos propios y otros simplemente no comen.
La DEG basa en cuatro hipótesis la posibilidad de impulsar un sistema educativo público: primero la centralidad del aprendizaje. Segundo, las expectativas positivas. Tercero, la participación sin exclusión social. Cuarto, El progreso permanente.
Las investigaciones nacionales e internacionales coinciden en determinar científicamente que los aprendizajes están supeditados por la estratificación socioeconómica de la familia. Esto quiere decir que mientras un estudiante curse sus estudios en la enseñanza privada su rendimiento comparativo siempre será por encima de la educación particular y pública.
Si los estudiantes no usan todo su potencial para aprender es debido a factores endógenos y circunstancias socioeconómicas y sociofamiliares. Si no evaluamos el potencial intelectual de los estudiantes no podemos aventurar el nivel que poseen. Ejemplo: los alumnos de sectores pobres con más potencial son deprimidos por la falta de oportunidades, en cambio los alumnos de sectores acomodados con más potencial son catapultados por un ambiente nutritivo en lo académico, familiar, alimentario, etc. desgraciadamente los mayores esfuerzos del Estado apuntan hacia los sectores más deprivados (educación pública municipal) y carentes de oportunidades, sin embargo la hipótesis segunda que reza sobre el uso menor de potencialidades, no demuestra lo contrario.
Si bien es cierto que todos los actores de la sociedad ayudan a formar, no es menos cierto que encontramos potentes elementos y aparatos de publicidad que invitan y provocan a los estudiantes a probar drogas, beber alcohol y mantener conductas contravalóricas que sobrepasan todos los esfuerzos del Estado. Quien educa profesionalmente por mandato y contrato en el profesor. Es él quién se responsabiliza por la educación formal y no otros actores. El resto colabora dentro de la denominada educación informal y no formal.
Si no existe evaluación no podemos hablar de progreso o retroceso. Cuando hablamos de evaluar estamos incluyendo la enseñanza en todo el sentido de la palabra. Se evalúa el proceso didáctico mediante una metodología apta y experta, de lo contrario se perjudica el esfuerzo de los alumnos. Se evalúan los proyectos educativos y la participación de los estamentos que acompañan la importante y crucial tarea del docente. El punto central de la evaluación es sin duda el foco de la educación formal y quién evalúa con exclusividad profesional es el profesor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario