Algunas matizaciones metodológicas para facilitar “la colaboración para el Avance del Aprendizaje Emocional y Social” en las aulas.
Según Janet Patti, Ed. D., 2000.
La profesora Janet Patti describe maravillosamente la filosofía que sustenta el método de trabajo de los programas SEL en los E.E.U.U. y que comprenden cuatro áreas fundamentales del sentimiento humano:
“conocerse a sí mismo”,
“ser solidario”,
”tomar decisiones responsables”
“eficacia social”
1. Conocerse a si mismo: Percibir fielmente los sentimientos, actitudes, valores y virtudes de uno mismo.
a. Identificar emociones: Identificar y etiquetar los sentimientos de uno mismo. Esto incluye: diferenciar los sentimientos y reconocer que estos pueden afectar a los pensamientos y al comportamiento y viceversa; que los sentimientos cambian; que uno puede tener más de un sentimiento a la vez; y que los sentimientos tienen efectos físicos.
b. Ser responsable: Reconocer y comprender la obligación que se tiene para comportarse de forma ética, segura y legal. Esto incluye: identificar y desarrollar sus propios valores personales para fomentar la honestidad, la fiabilidad y la responsabilidad.
c. Reconocer virtudes: Identificar y cultivar las virtudes y atributos positivos de uno mismo. Esto incluye: estar motivado para saber aprovechar los créditos personales, tener confianza en poder manejar tanto las tareas diarias como los desafíos de forma eficaz, y ser optimista sobre su propio futuro.
2. Ser solidario: Reconocer los pensamientos y sentimientos de los demás; apreciar las diferencias entre la gente y respetar sus derechos y valorar la vida y el medioambiente que lo sostenga.
a. Tomar perspectiva: Identificar y comprender los sentimientos de los demás. Esto incluye: interpretar los indicios que demuestran cómo se sienten los demás, percibir sus puntos de vista y comprender por qué piensan y se sienten así.
b. Apreciar la diversidad: Comprender que las diferencias individuales y las de grupo se complementan mutuamente y hacen que el mundo sea más interesante. Esto incluye: aceptar que las personas tienen actitudes y valores diferentes; reconocer que a pesar de estas diferencias, todos tenemos necesidades, sentimientos y deseos similares; oponerse a los estereotipos y fomentar los derechos de todos. c. Respetar a los demás: Creer que los demás merecen ser tratados con amabilidad y compasión y sentirse motivado a contribuir al bien común. Esto incluye:
valorar los sentimientos y opiniones de otros, preocuparse por el impacto que uno tiene sobre los demás, ayudar a los amigos ya la familia, aceptar la dirección de la autoridad, mejorar su centro de enseñanza y su comunidad, así como preservar el medioambiente.
3. Tomar decisiones responsablemente: Usar el pensamiento crítico para tomar decisiones, fijar metas y resolver problemas de manera que fomente el bienestar de uno mismo y de los demás.
a. Dirigir emociones: Controlar y regular los sentimientos para que ayuden a manejar situaciones y no estorbarlas. Esto incluye: hacer uso de los sentimientos como motivación para solucionar los problemas, utilizarlos como guía en la toma de decisiones, ejercer auto-control, demorar la gratificación personal y abordar el estrés.
b. Analizar situaciones: Percibir de forma objetiva las situaciones en las que las decisiones son necesarias y analizar los factores que pueden influir en su respuesta. Esto incluye: ser consciente de que se tiene alternativas; evaluar sus propios sentimientos, valores y virtudes; interpretar las señales que se caractericen como situaciones de oportunidades o desafíos; evaluar tales factores contextuales como recursos disponibles, sentimientos de otros, presión por las malas influencias, imágenes impartidas por los medios de comunicación y las normas y valores de la familia y la comunidad.
c. Fijar metas: Establecer y trabajar hacia el logro de metas pro-sociales de
corto y largo plazo. Esto incluye: identificar que resultados se desean; desarrollar pasos de actuación y sus plazos de tiempo para su cumplimiento; analizar los posibles impactos que las decisiones actuales puedan tener en el logro de estas metas, controlar y mantener su progreso y celebrar los éxitos.
d. Resolver problemas: Generar, implementar y evaluar soluciones positivas a los problemas con conocimiento de causa. Esto incluye: identificar los problemas; idear soluciones; recoger información relevante; prever las consecuencias; seleccionar e implementar una solución y evaluar los resultados y aprendiendo de ellos.
4. Eficacia social: Utilizar habilidades verbales y no verbales para mantener relaciones saludables y gratificantes negociar resoluciones al conflicto, rechazar el comportamiento negativo y no deseado así como buscar ayuda cuando sea necesario.
a. Comunicar: Usar las habilidades verbales y no verbales para expresarse y fomentar el intercambio positivo y eficaz con otros. Esto incluye: hacer claras afirmaciones en primera persona; hacer preguntas apropiadas; escuchar reflexivamente; conjuntar la expresión verbal y no verbal; escribir de forma coherente; y adaptar la forma de expresarse a la situación y persona a quién se dirige.
b. Construir relaciones: Establecer conexiones saludables y gratificantes con individuos y grupos, y mantenerlas. Esto incluye: iniciar contacto con otros; compartir pensamientos y sentimientos propios; expresar aprecio; dar y recibir crítica constructiva; respetar el turno y ser justo; ofrecer ayuda; perdonar; reconocer y respetar los límites apropiados; y contribuir al logro de las metas de grupo.
c. Negociar: Lograr resoluciones al conflicto que sean mutuamente satisfactorias tratando las necesidades de todos los involucrados. Esto incluye: identificar, articular y confirmar estas perspectivas; reformularlas para encontrar una fórmula válida común; transigir cuando sea necesario; mantener los acuerdos; y controlar su implementación.
d. Rehusar: Expresar eficazmente la decisión de no participar en una conducta no deseada, insegura, ilegal y poco ética y llevar a cabo esta decisión. Esto incluye: usar múltiples estrategias para expresar sus propias intenciones; relacionar las señales no verbales con estos argumentos; sugerir actividades alternativas; usar tácticas de demora para planificar respuestas apropiadas; y, cuando sea apropiado, mostrarse dispuesto a mantener una relación con aquellos que sugieren un comportamiento negativo o no deseado.
e. Buscar ayuda: Identificar la necesidad de los recursos de ayuda y apoyo y acceder a ellos. Esto incluye: conocer cuándo alguien no es capaz de enfrentarse solo a una situación o cuando podría beneficiarse del consejo de otros; reconocer y poder evaluar si los recursos de ayuda son apropiados o no; estar dispuesto y capacitado para pedir y recibir ayuda; y demostrar agradecimiento por ella.
Nos referimos al estado de inquietud casi permanente que manifiestan algunos
niños /as y que les impide aprender a un ritmo adecuado, dificulta el ritmo de
aprendizaje de los demás y proyecto en el profesor /a elementos de estrés y de malestar general, por lo que añade un cansancio extra que perjudica el rendimiento de su labor educativa.
Suele presentar algunas de estas características:
Falta de cooperación con el grupo de clase.
Mala educación en general y sobre todo
con algún profesor en especial.
Insolencia e impertinencia generalizada.
Desobediencia generalizada.
Provocación casi permanente.
Agresión a los que tiene más
cerca o son de su igual forma de ser.
Hostilidad a los más débiles.
Abuso de todo el que puede.
Amenazas abiertas y ocultas.
Le gusta llamar la atención
en situaciones como estas;
Pedir que se repita lo explico aunque
ni ha escuchado ni escuchará.
Preguntas absurdas para hacer reir.
Reacciones desproporcionadas ante una orden.
Manifestación de aburrimiento con gestos y sonidos.
Vestir ropas grotescas.
Suele levantarse sin permiso, aunque se le avise.
Poca educación con los compañeros y los profesores.
Suele utilizar un lenguaje soez y de mal gusto.
Consecuencias dentro del aula:
Molestan a los demás de forma permanente.
No aprender, pierden el tiempo.
No permiten que los demás
lleven un ritmo adecuado de aprendizaje.
Agotan al profesor /a.
Crean tensiones innecesarias.
Tareas del profesor en el control de la clase:
El método de control de clase que utilicen todos los profesores que se relacionan
con esos niños /as será decisivo para contrarrestar el problema y reducirlo a mínimos.
Dentro de esta organización de la clase se debe tener en cuenta;
La estructura de la clase y los procesos de instrucción..
La importancia de las primeras semanas de clase.
Ejercicios con los alumnos en las rutinas de la clase.
Ser consistentes en la actuación.
Manejar los aspectos no-verbales del control del aula.
Aprender a controlar varias demandas a la vez.
El primer modelado dentro del aula es el profesor. Reflexión personal
sobre nuestra actuación.
Protocolo de derivación y/o actuación:
Se intentará agotar todos los recursos del Tutor y profesores de
referencia.
Se pedirá orientación y asesoramiento al Orientador del Centro.
Se describirá de forma pormenorizada la conducta a trabajar mediante los
correspondientes protocolos, facilitados por el Orientador.
Se informará a la familia de la entrada de su hijo en le Programa.
Se diseñará un plan de actuación individualizado que conocerán todas las
partes.
Se trabajará por objetivos quincenales, revisables conjuntamente entre
Orientador y Tutor mensualmente. (informando de los resultados a
profesores y familia). La familia será citada al centro para facilitar
HH.SS.
El Orientador dará las instrucciones de tratamiento al profesorado y
atenderá en sesión individual alumno /a quincenalmente, mediante la
metodología “Cognitivo-conductual”.
Será
No hay comentarios:
Publicar un comentario