lunes, 9 de enero de 2012

CATEDRA UNIVERSITARIA


Fundamentos para la gestión educativa
Prof. Atilio Laurence Almagia

T1    30%   Lectura Individual  -> Después se harán 5 páginas de resumen, con folio que no se repetirá, cada alumno elige una lectura de la asignatura (módulo 1 y módulo 2) incluir bibliografía para sustentar mis opiniones.

T2     30%  (módulo 3 y 4)  Cinco grupos de 6 personas, cada grupo toma un tema y realiza un tema con 10 folios.   Resumen y análisis grupal.  Fecha de entrega 07 de julio 2011

T3     40%  Prueba escrita individual

Cuaderno de asignatura: Apartado documental de la asignatura Fundamentos para la gestión educativa.
Universidad Mayor 2011 (presentación de los folios)

Correo electrónico: gestionestrategicaala@gmail.com
Clave: liderato


OBJETIVOS DEL CURSO:
Comprender las principales demandas que la sociedad plante al sistema educativo en el marco de la sociedad del conocimiento.
Analizar los diversos componentes de los procesos sociológicos y psicológicos.
Conocer el sustento jurídico del sistema educación chileno que sustenta la educación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Comprender los procesos de transformación de la educación en Chile y en América Latina.
Analizar los enfoques históricos de la Política Educacional en Chile.
Identificar los componentes y los temas críticos de la gestión escolar en general y de la Institución escolar en particular.

La municipalización fue un cambio político.
Primero fue estado docente
Segundo fue estado subsidiario

1º UNIDAD: Sentidos y misión del sistema educativo desde la perspectiva del desarrollo humano.

-          La educación en la encrucijada del desarrollo humano.
-          El desarrollo humano.
o   Se hace sustentable en la medida de las condiciones que se pueden adicionar o se pueden restar.   Hay una sustentabilidad cuando las condiciones son favorables.
o   Ahora todos formamos un equipo.
o   Una técnica es: escucha activa -> palabras claves -> sintetizar
o   Una gestión sin contaminación es buscar vectores que van en alza, un desarrollo en conjunto.
o   ¿Qué haría con un peso? -> yo lo junto con otros pesos.
-          Teorías actuales y su relación con la reforma actual.
-          Evolución histórica del desarrollo humano y su análisis  y visión de los distintos autores.
-          Relación con el proceso educativo.
-          Aprendizajes deseables desde la perspectiva social y humana.

El sistema educativo va evolucionando y toma elementos del medio (antropológicas, sociales, etc).

El conocimiento se produce cuando se extingue la información.

Método lancasteriano -> 150 alumnos aprenden a leer antes del 5 meses
En el año 1964 aprox, se produce una gran reforma educacional, que fue el cambio de educación primaria y humanidades (salía como bachiller y podían incluso trabajar en bancos pero como mozos y ascender hasta gerente) a básica y media.

Antes las escuelas normalistas eran de ed. Básica y la educación media se hacía en la universidad.  (Gabriel Castillo Inzulza )
La reforma educacional chilena, tiene un sustento teórico constructivo basado en Piaget (estadios cognitivos y desarrollo por descubrimiento), Vygotsky (aprendizaje social), y Ausebel (aprendizaje significativo).


TEMA: Visión gregaria del ser humano.

Tendencia gregaria es la necesidad de agruparse del ser humano

 TEMA: De la piedra al chip
   Desarrollo humano a la educación, alfabetización, la matricula, ahora la educación es más tecnológica… antes era distinto el enfoque del ministerio y su preocupación… ahora es más preocupado de la calidad y equidad de los aprendizajes.   Los profesores tenemos el poder de la palabra,  y poder transmitir no solo lo cognitivo, sino que el desarrollo integral, social, aprender a aprender.

TEMA: De la gestión al desarrollo humano

TEMA: Crecimiento y conflicto
Crecimiento-> un paso a otro
Conflicto -> concepto poco atractivo,

Pedagogía de Waldorf -> Sentir – Pensar - Hacer
pedagogía del logocentrismo

Carrera a la Luna entre EEUU y Rusia, hubo un gran boom en muchos aspectos, como la aparición de la termodinámica, aire acondicionado, etc., esto incluye una inversión multimillonaria en personal.

Reflexión grupal: Aprendizaje real y/o aprendizaje deseable en la perspectiva social y humana en el contexto chileno.




Temas
1.- la educación en la encrucijada del desarrollo humano –Paula
2.- Desarrollo sociopedagógico en la perspectiva chilena – Pia
3.- Teoría que sustentan la reforma educativa chilena
4.- Evolución de la educación chilena: estado docente – estado subsidiario
5.- Relación entre el proceso educativo y la época histórica entre 1960 y 1970 – Rosy
6.- Relación entre el proceso educativo y la época histórica entre 1971 Y 1980 – Juan Pablo
7.- Relación entre el proceso educativo y la época histórica entre 1981 y 1990
8.- Relación entre el proceso educativo y la época histórica entre 1991 y 2000
9.- Relación entre el proceso educativo y la época histórica entre 2001 y 2010
10.- Concepto educación social
11 Concepto educación social en Europa
12.- Concepto educación social en España
13.- Educación en el tercer milenio
14.- Educación Piagetana
15.- Educación Constructivista
16.- Aprendizaje significativo
17.- Gestión Grupal en la educación
18.- Gestión Individual en la educación
19.- Organización de la comunidad escolar
20.- Organización de la escuela
21.- Gestión de liderazgo
22.- Gestión de administración en los establecimientos educacionales
23.-
24.- La escuela municipalizada
25.- La escuela privada de alto costo (particulares pagadas)
26.- Proceso de organización curricular en la gestión
27.- La planificación escolar y la gestión
28.- La comunicación al interior de la escuela
29.- Gestión y toma de decisiones
30.- Enfoque sociocultural de la gestión educativa.
31.- Programa de Mejoramiento e innovación
32.- Fortalecimiento de la profesión docente
33.- Reforma curricular del punto de vista de la gestión

arial 12 interlineado 1,5 carta
titulo: nombre asignatura - nombre profesor - nombre autor (yo), foliada derecha superior.
titulo mayuscula negrita
fecha entrega: domingo 19 de junio



25 de junio

Gestión
Es la acción y el efecto de gestionar o de administrar.   Gestionar es realizar diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.
Administrar, por otra parte, consiste en gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar.

Todos los gobiernos tienen su sello en la gestión, con buenas intenciones y empeños, cada uno marca la diferencia

La gestión implica un conjunto de tramites burocráticas que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto.  La gestión es también la dirección o administración de una empresa o de un negocio.
Existen distintos tipos de gestión.   La gestión social, por ejemplo, consiste en la construcción de diversos espacios para la interacción social.
La gestión de proyectos se encarga de organizar y administrar los recuros de manera tal que se pueda concretar todo el trabajo requerido por un proyecto dentro del tiempo y del presupuesto definido.
Otro tipo de gestión es la gestión del conocimiento. Se trata de un concepto aplicado en las organizaciones, que se refiere a la transferencia del conocimiento y de la experiencia existente entre sus miembros.  De esta manera, ese acervo de conocimiento puede ser utilizado como un recurso disponible para todos los miembros de la organización.
Gestión educativa es la que se encarga de gestionar, planificar, dirigir, organizar y evaluar.
Tareas educacionales, en torno a objetivos sociopedagógicos, socioculturales, sociojurídicos.
La meta principal de la gestión educacional es resolver situaciones que se relacionan con un Proyecto educativo puntual, teniendo en cuenta los siguientes aspectos esenciales:
-          Misión: tarea de la empresa
-          Visión: Dónde quiere llegar
-          Los objetivos: propósitos por alcanzar
-          Las metas: logros cuantitativos
-          Las estrategias: cómo alcanzar metas y objetivos
-          El argumento (problema)
-          Los sistemas para evaluar: dispositivos para recopilar información.
-          El rédito de la tarea: ganancia o pérdida de resultados.

ES UNA ESTRATEGIA (HERRAMIENTA) que se encarga de ejecutar todas aquellas órdenes planificadas por la administración de una empresa educativa.
Más específicamente, la definición de gestión nos indica que se trata de realización de diligencias enfocadas a la obtención de diligencias enfocadas a la obtención de algún beneficio, tomando a las personas que trabajan en la compañía como recursos activos para el logro de los objetivos.   La gestión se divide en todas las áreas que comprenden a una empresa, ya que todos los departamentos que la administración tiene bajo su cargo, deben estar involucrados con la gestión empresarial.
La definición de gestión se encuentra vinculada en un lazo directo con la planificación estratégicas de todos los elementos que afectan

La gestión comprende el aspecto financiero y contable, ya que las mismas serán las encargadas de que dichos proyectos pueden concretarse.  Ahora bien, la gestión en este sentido debe ser quien se ocupe de analizar todos los recursos que a la compañía le resultan más convenientes económicamente, es decir, que, entre todos los que se presentan, la gestión seleccionara aquel que le otorgue más seguridad de utilidades.

Teniendo en cuenta la definición de gestión, es importante saber que en una institución o empresa, la gestión de recursos humanos es la más relevante.
Conjunto de actividades que responden a una planificación para desarrollar, movilizar y motivar al personal, desde el Auxiliar hasta el Gerente.

La gestión nace de la necesidad de movilizar las acciones propuestas en la planificación.
La dirección de la empresa forma parte integral de la planificación estratégica, junto a todo el personal.

La gestión educativa debe responder a una política determinada por la autoridad de turno.
La gestión educativa responde a un método que señala cómo dinamizar a la política de la empresa.

La gestión dentro del ámbito educativo, significa riesgo, éxitos, fracasos, certidumbre, incertidumbre.   Todas estas variables van a desarrollarse de acuerdo al escenario creado por los actores:
-          Gestión del Administrador
-          Director
-          Asesor o jefe de estudios (UTP)
-          Profesorado
-          Comunidad
-          Profesionales de apoyo de la empresa educativa.


T2 (6 equipos de trabajo) + 3
Resumen y análisis
-          Concepto de educación social: implicancias, nexos, y aplicaciones en la Pedagogía social. (muy en boga en europa, trabajo con gitanos, la pedagogía social es la estrategia, la sistematización, la educación social es la praxis, se preocupa de los africanos, vendedores ambulantes…)
-          La educación en el tercer milenio: sociedad del conocimiento y las distintas teorías que revelan las estrategias para nuevos aprendizajes. (Analizar la sociedad del conocimiento, ejemplo Finlandia, Israel, Cuba, rédito intelectual, escuela de chicago, desconfiar de todo, y desconfiado de las teorías… nos meteremos en diferentes teorías… como las teorías se ven en las salas de clases…
-          Comportamiento gregario v/s trabajo en equipos: nuevos desafíos para emerger del subdesarrollo… tema sociológico, comportamiento de grupo, de equipos, quién lleva la batuta, cómo lo hace, por amedrentamiento, por convencimiento…
-          Proceso de organización humana en un contexto educativo/institucional y empresarial. (fenómeno de la gestión educativa dentro y fuera)
-          Teorías referidas a la comunicación: códigos y claves.   Lenguaje técnico, lenguaje coloquial (modismo, barbarismos).
-          La toma de decisiones de cara a los nuevos desafíos de la Pedagogía Social: decisión en la gestión educativa.   Evaluación como toma de decisiones. (los instrumentos que manejamos no reflejan los conocimientos de los niños)
-          Relación y organización: quiebre de los redes tradicionales de la comunicación
-          Pedagogía social en el contexto chileno: como humanizar las prácticas educativas en el sistema reglado.

Enviar por correo la conformación de los grupos (nombres)


-          Exigencias del Sistema reglado, se refiere a las exigencias de las escuelas municipalizadas, subvencionadas y particular pagadas.


EDUCACIÓN SOCIAL
En la actualidad, la educación social está alcanzando una vigencia extraordinaria, impensable hace pocos años.   Las razones que explican esta eclosión sin precedentes.
Son muy variadas.   Una de ellas, fundamental desde nuestro punto de vista, es el conjunto de transformaciones radicales y trascendentes que han sufrido, en los últimos años, el contexto social en que vivimos.   Dichas transformaciones atañen a lo económico, a la relación y la organización social y a lo “axiológico (valores)”.
La educación social está en todos los ámbitos:
-          Económico: En la actualidad, en el ámbito de la economía y la producción, se está produciendo un extraordinario desarrollo, amparado por la revolución tecnológica de las últimas décadas, que ha traído consigo reconversiones en el trabajo y un desempleo creciente y, por la existencia de un marco socioeconómico que refuerza la marginación y la exclusión: el neoliberalismo (intervención al mínimo del Estado).

En estos años, ha surgido un  serie de fenómenos significativos, como la aparición de un “cuarto mundo” – las bolsas de excluidos y marginados existentes en el llamado “primer mundo”, el agotamiento de los recursos materiales existentes, el impacto que la sociedad contemporánea ocasiona en el medio ambiente, los fenómenos migratorios – provocados por el desequilibrio entre el centro/norte (rico y poderoso) y la periferia / sur (empobrecida) – y eñ desarraigo y la pérdida de identidad que estos conllevan, etc.

Relación y organización social: En lo que respecta a este bloque, hay que señalar sobre todo la quiebra de las redes tradicionales de comunicación y relación – efecto cocoon (crisálida) que está viviendo la sociedad actual: nunca las concentraciones de población han sido mayores que ahora y, sin embargo, nunca se ha experimentado tanto soledad -, la intoxicación mediática que nos invade, el modelo político vigente en la actualidad, que es representativo y potencia la falta de participación a todos los niveles, etc.

Axiológico: son propios de la sociedad actual valores como el consumismo, la soledad, la violencia como valor (y como forma de expresión), el individualismo, la paulatina desaparición de referentes tradicionales (familia, etc), la pérdida del sentido colectivo y de la acción grupal, la indiferencia y/o ansiedad ante los cambios sociales que se van produciendo, etc.  Aunque, igualmente, se puede señalar la aparición de nuevos valores, desconocidos hasta la fecha en la sociedad occidental, como la solidaridad, el voluntariado o el ecologismo.

En resumen, podría decirse que el ciudadano de hoy tiene, en general, grandes posibilidades de acceder a la información, pero su formación humana es escasa y su propensión al pragmatismo manifiesta.  Le interesa casi todo, pero de forma superficial; es incapaz de elaborar una síntesis de lo que percibe, lo que le convierte en un sujeto trivial, ligero, frívolo, que lo acepta todo, pero carece de criterios sólidos de conducta.

Es evidente que la gran cantidad de cambios acaecidos en un plazo tan corto de tiempo ha logrado que, en la actualidad, el ser humano no sepa a qué atenerse. La sociedad que nos ha tocado vivir no cree en casi nada, y sus opiniones cambian rápidamente.
Vivimos en la cultura de la inmediatez, todo se experimenta en el momento y los planes a largo plazo resulta de poco interés.   De igual forma, se va desertando de valores que antes eran trascendentales y constituían el eje del desarrollo del individuo, que, en consecuencia, se ha vuelto cada vez más influenciable y, por lo tanto, presenta un grado de vulnerabilidad muy acusado.

-          Como se indicaba anteriormente, en estos últimos años, el cambio del contexto social ha contribuido significativamente a la aparición de la Pedagogía Social/Educación Social, pero no es la única razón de ésta.   En efecto, existen también otras causas no menos importantes a la hora de explicar este fenómeno, como: La creación del estado de bienestar y el impulso de las democracias.
-          El incremento de los sectores de población marginal.
-          La conciencia de la responsabilidad social frente a estos nuevos problemas.
-          Sin embargo, aún queda la que, a nuestro juicio, es la principal razón que aclara la eclosión de la Educación Social en estos años: La crisis de los sistemas escolares.
-          Hace casi treinta, Coombs advirtió que la multitud de cambios introducidos por la sociedad industrial moderna no había sido integrada en la escuela, y esto había dado lugar a una “crisis mundial en educación”.   Más tarde, en 1985, el mismo pensador señalaba una característica de nuestra sociedad absolutamente inédita hasta la fecha: la pérdida de confianzas en la educación y en las instituciones escolares.
-          La educación ha experimentado rupturas, y la principal es que la escuela ha perdido su prestigio y el monopolio de la educación, tanto en su dimensión temporal, como espacial.   La aparición del concepto de educación a lo largo de la vida ha hecho que la educación se extienda más allá del tiempo propio de la vida escolar (la infancia y la adolescencia), además, en lo espacial, su ámbito excede claramente los límites físicos del aula.
-          Desde la óptica, la educación adquiere nuevas características, dimensiones, funciones, etc.  Según Sanvisens (1995), la educación:
o   Deviene en una actividad o función permanente.
o   Se define como un sistema abierto.
o   Se abre a sectores marginales y problemáticos hasta ahora muy lejanos a la acción educativa.
o   Se reformula como una actividad social.
o   Como hemos señalado anteriormente, una de las características fundamentales de la realidad pedagógica de estos últimos años es la extraordinaria eclosión de la Pedagogía Social/Educación Social, y de mútliples actividades surgidas a su amparo.
o   La pedagogía Social es –Según Quintana (2001)- “la ciencia de la educación social a individuos y grupos, y de la atención a los problemas que pueden ser tratados desde instancias educativas”.
o   La educación Social presenta una gran cantidad de visiones, enfoques y perspectivas.
o   Algunas de las más importantes son (Petrus, 1997)
§  La educación social como adaptación.
§  La educación social como socialización.
§  La educación social como adquisición de competencias sociales.
§  La educación social como didáctica de lo social.
§  La educación social como acción profesional cualificada.
§  La educación social como respuesta a la anadaptación social.
§  La educación social como política del ciudadano.
§  La educación social como prevención y control social.
§  La educación social como trabajo social de carácter educativo
§  La educación social como “paidocenosis” (sistema o conjunto de estímulos que operan sobre el sujeto).
§  La educación social como educación extraescolar.



Estructura social
 
 




Pedagogía social
 
                                                                                                                                                        








 



Educación formal                           informal                                             no formal (periférica, de la sociedad)
Sistema reglado                              programas asociados                     No está sujeta a método
                                                               Ej. JEC

Talleres en clases:
1)      Problemática para compartir en grupos: gestión social del inmigrante ilegal en Chile: metódica de trabajo frente a un mismo problema cada, grupo esgrime una solución distinta (cada grupo emplea un emisario que recorra los grupos, conociendo las estrategias de solución.  Usuario mayor de edad, eventual trabajador mayor de edad, etc…

2)      Comente  a partir de sus conocimientos previos
a.       La educación social como educación política del ciudadano.
b.      La educación social como prevención y control social.
c.       La educación social como paidocenosis.

La educación social es una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:
·         La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.
  • La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.
Respuestas:
a)      Se encarga de insertar en la sociedad y formar a las personas como ciudadanos bajo normas reguladoras.
b)      La educación se encarga de promover el control social en todas las sociedades como un medio de fortalecimiento y supervivencia del grupo y sus normas.
c)       La educación como un conjunto de estímulos educativos que operan sobre un sujeto, para configurar su modo de ser y su modo de reaccionar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario