UNIDAD DE COORDINACION Y ESTUDIOS
PROYECTO DE INVESTIGACION REGIONAL
I .- NOMBRE DEL PROYECTO (título)
Estudio regional sobre rendimiento escolar insatisfactorio, de los estudiantes de 2º Año de Educación Básica, en escuelas urbanas y rurales municipal en la Región de la Araucania.
II- DESCRIPCIÒN DEL ESTUDIO (resumen)
Actualmente la Educación Social[1] alcanza una vigencia extraordinaria, impensable hace pocos años. Las razones que explican esta eclosión sin precedentes son multifacéticos. Una de ellas, desde nuestro punto de vista, es el conjunto de transformaciones radicales y trascendentales que ha sufrido, en los últimos años, el contexto social en que vivimos. Dichas transformaciones atañen a lo económico, a la relación y la organización social y a lo axiológico[2].
Las tendencias pedagógicas actuales muestran un creciente interés entre los Maestros, orientadores y psicólogos de la educación por alejarse cada vez más de los modelos puramente instructivos para centrarse en el estudio y comprensión del propio proceso de aprendizaje. La idea detrás de este movimiento es bien clara: cualquier intento por perfeccionar la enseñanza en aras de lograr mayor efectividad y mejores logros en la misma, tiene que transitar irremediablemente por una mejor, más clara y exhaustiva comprensión del aprendizaje, y de lo que va a ser aprendido. Precisamente allí está el problema de la región, que no ha sabido utilizar los recursos del Estado en pos de una educación sustantiva, en donde los profesores abandonen el sistema frontal para enseñar y los alumnos y alumnas, con el apoyo decidido de sus familias sean capaces de demostrar con mayor ahínco sus competencias, habilidades y aptitudes.
En la región de la Araucania, existen 1.325 establecimientos educativos, de los cuales 157 de ellos presentan resultados que han sido medidos por el SIMCE como insatisfactorio. El fenómeno de la dispersión tanto de resultados como de matrícula en el ámbito rural constituye un fenómeno todavía no estudiado en la región. Por otra parte, la migración desde el campo hacia la ciudad, conforma la saturación poblacional que se va situando en los cordones urbano-marginal y satura la matrícula de las escuelas municipales, no por su calidad sino que más bien por su gratuidad.
La Secretaría Ministerial de Educación de la región de la Araucania, se ha visto en la necesidad imperiosa de implementar un Estudio regional a fin de explorar la realidad contingente en materia de logros académicos de los estudiantes de la enseñanza básica municipal de escuelas urbano y rurales. Para tal efecto, la Investigación muestra dos fases a saber:
1.- Realización del estudio exploratorio en nueve escuelas municipales rurales y urbanas de la región para describir y analizar el resultado simce insatisfactorio.
2.- Propuesta de un Modelo de intervención psicosociopedagógico que permitirá la implementación de un plan de asesoría y acompañamiento acorde a los esfuerzos que se están realizando hoy en la región.
IV. METODOLOGIA DE INVESTIGACIÒN:
Considerando que la problemática que se aborda este estudio dice relación con, los bajos resultados de aprendizaje de los estudiantes de educación básica., se espera centrar la investigación en los protagonistas del proceso enseñanza aprendizajes, es decir, en los estudiantes y los profesores en las escuelas seleccionadas. Conocer sus: habilidades, opiniones, juicios, la interacción, el ambiente y espacio en el aula, entre otros aspectos.
Por lo anterior, el presente estudio regional corresponderá a un Modelo mixto, es decir, se espera entremezclar o combinan los Enfoques Cualitativo y Cuantitativo, contemplando las ventajas de cada uno de ellos, considerando que ninguno de ellos es intrínsicamente mejor que el otro, para el desarrollo del conocimiento científico.
El estudio regional responde al tipo
EXPLORATORIA: El objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación mas completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano. Identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para inv. Posteriores o sugerir afirmaciones. Pocas veces constituyen un fin en si mismos .
DESCRIPTIVAS: El propósito es describir situaciones y eventos. Decir como es y como se manifiesta determinado fenómeno. Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. Miden los conceptos o variables a los que se refieren. Se centran en medir con la mayor precisión posible. A diferencia de los primeros que se centran en descubrir. La investigación descriptiva requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder. Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones, aunque sean rudimentarias .
ETNOGRAFICA
La etnografía, también conocida como investigación etnográfica o investigación cualitativa, constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Con este enfoque pedagógico surge en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.
Se trata de problemas vinculados al contexto de cada grupo, barrio, centro educativo, problemas concretos a los que se debe encontrar una solución práctica. Carr y Kemmis (1988), han apuntado una serie de requisitos que este tipo de investigación debe satisfacer: a) Rechazo de las nociones positivistas de racionalidad, objetividad y verdad.
b) Empleo de las categorías interpretativas de los maestros (y otros participantes directamente afectados por las prácticas sometidas a estudio).
c) Oferta de procedimientos para distinguir ideas e interpretaciones sistemáticamente distorsionadas por la ideología de aquellas que no lo estén y formas de superar los autoanálisis erróneos. d) Preocupación por identificar y exponer aquellos aspectos de orden social imperante que se oponen al cambio racional y, capacidad para ofrecer explicaciones teóricas que permitan a los maestros (y otros participantes) tomar conciencia del modo de superarlos.
e) Reconocimiento explícito de su carácter práctico, en el sentido de que los indicios acerca de su veracidad, vendrán determinados por su capacidad para relacionar la teoría y la práctica. Presentamos a continuación algunas de las definiciones más significativas de lo que personalidades e investigadores relevantes entienden por investigación-acción. Corey (1953: l6) concibe la investigación-acción como "el proceso por el cual los prácticos intentan estudiar sus problemas científicamente con el fin de guiar, corregir y evaluar sistemáticamente sus decisiones y sus acciones".
Según la clasificación de Hernández (2004), este estudio tendrá un Diseño: No experimental –Transeccional –Descriptivo, ya que se espera tener una panorama del proceso de enseñanza aprendizaje de las escuelas de la muestra, sin manipulación o intervención directa de los investigadores, con: observaciones entrevistas, cuestionaros en un momento único del tiempo, con el fin de tener un diagnostico que permita proponer cambios paradigmáticos en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Región de la Araucanìa..
V PLAN DE TRABAJO
* Tareas y acciones a convenir
* reuniones quincenales com depto. Planificación, educación y gabinete
* elaboración proyecto de investigación regional
* selección de instrumentos para la recogida de datos[3]
* aplicacación de instrumentos
* revisión de la información
* análisis e interpretación de la información campo
* estructura de um modelo de intervención psicosociopedagógico
* evaluación y cierre de la investigación regional.
V. CRONOGRAMA:
| D | E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D |
PROYECTO | X | | | | | | | | | | | | |
VISITA 1 | | | | X | | | | | | | | | |
VISITA 2 | | | | | X | | | | | | | | |
VISITA 3 | | | | | | X | | | | | | | |
VISITA 4 | | | | | | | X | | | | | | |
VISITA 5 | | | | | | | | X | | | | | |
ANÁLISIS DATOS | | | | | | | | | X | | | | |
MODELO | | | | | | | | | | X | | | |
CIERRE | | | | | | | | | | | | | |
VII.- PRESUPUESTO
Nº viáticos | 90 | $ 1.800.000 |
Nº pasajes | 90 | $ 300.000 |
Total | | $ 2.100.000 |
VI COSTO DE LA INVESTIGACIÓN
No contempla presupuesto
VII Materiales
Resma papel carta, oficio, insumo de escritorio, otros.
VIII PROPUESTA DEL ESTUDIO REGIONAL
El estudio regional acaba estructurando un Modelo de intervención psicosociopedagógico, que en una fase posterior, podrá acompañar la asesoría supervisiva con el objetivo de reforzar los estilos de aprendizaje que presentan los estudiantes en los subsectores de lengua materna y matemática y reforzar las competencias metodológicas del profesorado de la región.
IX EVALUACION DEL ESTUDIO
La investigación regional será evaluada de modo intrínseco (autoevaluación) y extrínseco (por otros estamentos ligados a la Unidad de Coordinación y Estudios.
![]() | ||||||||||
| ||||||||||
| ||||||||||
| ||||||||||
| ||||||||||
| ||||||||||
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bisquerra, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Metodologías de investigación educativa. Barcelona: Labor.
Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Fick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Fox, D. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Eunsa.
Hernández Pina, F. (1995). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona, PPU.
Kerlinger, F.N. (1988). Investigación del comportamiento. México: Interamericana.
León, O.G. y Montero, I. (2002). Métodos de Investigación en Psicología y Educación Madrid: McGraw-Hill.
McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
Wittrock, M.C. (1989). La investigación de la enseñanza. Barcelona/Madrid: Paidós/MEC. 3 vols.
No hay comentarios:
Publicar un comentario