evaluación
Para la educación la evaluación continua siendo el fantasma que persigue a quienes rinden poco y gastan mucho. Dando una mirada calma a la evaluación como proceso que se sumerge en la historia de los tiempos el ser humano es un ente evaluador, evaluativo, evaluable, evaluado, por ende podemos dar diferentes enfoques y, en efectos existen variados estudios e investigaciones que profundizan el tema de la evaluación educativa. Hablamos de evaluación cualitativa, cuantitativa, multidimensional. Cada faena del ser humano requiere ser evaluada para comprobar su implementación, estado de avance, resultados. Pero porqué están compleja la evaluación aplicada a la educación? Diría que se complejiza en los países subdesarrollados donde las cosas no están claras y la nebulosa de la política enferma no deja actuar a los actores verdaderamente capacitados no sólo en evaluación, si no que en curriculo, planificación, proyectos, gestión, etc. seamos concretos; cuando se implementa un proyecto existen factores y variables verificables, ponderables y controlables. Por ejemplo en educación puedo controlar qué cantidad de contenidos puede pasar el maestro, pero no puedo controlar el nivel de absorción de cada estudiante, por más que aplique una bateria de pruebas, ellas sólo me darán una vaga idea de los avances. Cuando diseño el proyecto de un puente: durabilidad, consistencia, flexibilidad, capacidad, resistencia, etc. el proyecto de los transbordadores; al no controlar el estado de la nave, se expone a un accidente. El proyecto educativo pais, cuando normo exigencias comunes y parejas a centros educativos con necesidades todas distintas, al evaluar, estaré corroborando el fracaso en sus distintas dimensiones. Vale decir que la evaluación de sirve para verificar el CAMBIO, hacia arriba, hacia abajo, sumando o restando, pero al fin y al cabo es un cambio. Desde luego que diseñar un sistema público de transporte o una rotonda es mil veces más simple que idear un proyecto de educación pública, por tanto existen más probabilidades de éxito en el diseño del transporte público y esto se verifica en los distintos momentos de la evaluación que en el diseño de un sistema de educación generalizada para un colectivo depredado, con carencias en salud, alimentación, con maltrato familiar, etc. La evaluación, al aplicarla sólo verifica resultado, no mejora absolutamente nada, es más no puede mejorar, por que no es su razón de existir. El termómetro observa la temperatura del sujeto, « per se » no la disminuye. Aplicando instrumentos de evaluación (SIMCE, PISAM TIMM, etc) sólo verifican la « temperatura » de los aprendizajes, no sube ni baja los rendimientos. Otras son las acciones que permiten mejorar las competencias de los estudiantes en sus distintas áreas del saber. Estamos lejos de la aplicación de la evaluación cualitativa, mientras tanto seguimos usando la técnica que se parece más a la calificación que a la evaluación. Una evaluación cualitativa es para el discurso de reuniones, no para su aplicación, debido que en los países subdesarrollados no están las condiciones en que aparecen y se instalan en propiedad elementos tales como calidad, equidad, participación, honestidad, responsabilidad, probidad, liderazgo compartido, etc.
Para la educación la evaluación continua siendo el fantasma que persigue a quienes rinden poco y gastan mucho. Dando una mirada calma a la evaluación como proceso que se sumerge en la historia de los tiempos el ser humano es un ente evaluador, evaluativo, evaluable, evaluado, por ende podemos dar diferentes enfoques y, en efectos existen variados estudios e investigaciones que profundizan el tema de la evaluación educativa. Hablamos de evaluación cualitativa, cuantitativa, multidimensional. Cada faena del ser humano requiere ser evaluada para comprobar su implementación, estado de avance, resultados. Pero porqué están compleja la evaluación aplicada a la educación? Diría que se complejiza en los países subdesarrollados donde las cosas no están claras y la nebulosa de la política enferma no deja actuar a los actores verdaderamente capacitados no sólo en evaluación, si no que en curriculo, planificación, proyectos, gestión, etc. seamos concretos; cuando se implementa un proyecto existen factores y variables verificables, ponderables y controlables. Por ejemplo en educación puedo controlar qué cantidad de contenidos puede pasar el maestro, pero no puedo controlar el nivel de absorción de cada estudiante, por más que aplique una bateria de pruebas, ellas sólo me darán una vaga idea de los avances. Cuando diseño el proyecto de un puente: durabilidad, consistencia, flexibilidad, capacidad, resistencia, etc. el proyecto de los transbordadores; al no controlar el estado de la nave, se expone a un accidente. El proyecto educativo pais, cuando normo exigencias comunes y parejas a centros educativos con necesidades todas distintas, al evaluar, estaré corroborando el fracaso en sus distintas dimensiones. Vale decir que la evaluación de sirve para verificar el CAMBIO, hacia arriba, hacia abajo, sumando o restando, pero al fin y al cabo es un cambio. Desde luego que diseñar un sistema público de transporte o una rotonda es mil veces más simple que idear un proyecto de educación pública, por tanto existen más probabilidades de éxito en el diseño del transporte público y esto se verifica en los distintos momentos de la evaluación que en el diseño de un sistema de educación generalizada para un colectivo depredado, con carencias en salud, alimentación, con maltrato familiar, etc. La evaluación, al aplicarla sólo verifica resultado, no mejora absolutamente nada, es más no puede mejorar, por que no es su razón de existir. El termómetro observa la temperatura del sujeto, « per se » no la disminuye. Aplicando instrumentos de evaluación (SIMCE, PISAM TIMM, etc) sólo verifican la « temperatura » de los aprendizajes, no sube ni baja los rendimientos. Otras son las acciones que permiten mejorar las competencias de los estudiantes en sus distintas áreas del saber. Estamos lejos de la aplicación de la evaluación cualitativa, mientras tanto seguimos usando la técnica que se parece más a la calificación que a la evaluación. Una evaluación cualitativa es para el discurso de reuniones, no para su aplicación, debido que en los países subdesarrollados no están las condiciones en que aparecen y se instalan en propiedad elementos tales como calidad, equidad, participación, honestidad, responsabilidad, probidad, liderazgo compartido, etc.
REPROBACION v/s APROBACION
En la dinámica escolar del sistema reglado del país, existen dos situaciones límites y polarizadas que definen el futuro del estudiante: o promueve curso o repite curso. La promoción en sí es un acto administrativo a cargo del sistema escolar y que afecta el posicionamiento del aprendiz dentro de su círculo sociopedagógico. Por cultura la reprobación se ha tomado (..) como castigo y a consecuencia de un desempeño con dificultades. Si un alumno repite un grado, es mal estudiante o incapaz de alcanzar los objetivos dispuestos por el colegio. La responsabilidad se le atribuye no sólo al sujeto sino que además la comparten maestros y padres. Incluso la reprobación es tomada como una medida pedagógica peligrosa. Esta consecuencia pedagógica se ha vulgarizado a tan extremo que muchos padres castigan a sus hijos que fracasan en la escuela. Hoy por hoy no existe otra alternativa educativa que permita el otorgamiento de nuevas oportunidades de desarrollo para aquellos estudiantes que por variados factores no hayan podido lograr las metas impuestas por el sistema. LO que pasa es que las metas escolares no son las metas personales. Existe un divorcio entre objetivos reglados y expectativas individuales. Las expectativas individuales se frustran al momento de ingresar a la escuela. La dinámica se centra en la rutina impuesta por el colegio, dejando de lado las preferencias de cada estudiante. Por cultura la reprobación es sinónimo de fracaso escolar. Premisa naturalmente falsa debido a la confusión que existe entre reprobación escolar que abarca un campo puntual y fracaso personal que implica un radio de mayor envergadura. El fracaso es un error que niega la aproximación a las metas y objetivos. Es más, impide momentáneamente entronizar al sujeto en el foco pertinente. La reprobación escolar debe tomarse sólo como un acto administrativo y no una realidad pedagógica mientras no cambie la realidad indicativa de la naturalización del castigo cuando la congruencia está ausente entre los objetivos institucionales y los propios objetivos personales. Incluso hoy se habla de culpables y culpabilidad al momento de acabar el año escolar. Nuestra cultura está cargada de fracasos, culpables e ineptos. Así mira la sociedad chilena a los sujetos excluidos por deserción y/o por marginación de cualquier sistema. Sin poder, posición ni dinero, poco o nada puede hacer la familia por sus hijos, auque se diga lo contrario (siempre se rebatirá la realidad con discurso utópico). La ecuación estadística mágica es 10-40-50; que aproxima a un 10% de la población como la más acomodada y con alta posibilidad de éxito. Los estudiantes tienen posibilidad de alta aprobación, los padres detentan altos puestos de trabajo y el círculo social al cual frecuentan es acomodado, seguro y retrechero. El 95% del segmento o más se posiciona perfectamente. El 40% de la población es la más afectada con la posición más precaria. Sus escolares se educan en escuelas públicas de bajo rendimiento y los padres se estratifican en la pobreza, cesantía y la extrema pobreza. Con el mayor índice de reprobación y deserción escolar. Es el colectivo que nutre el círculo de la pobreza. Un 5% a un 10% logra superar la barrera de la pobreza. El 50% de la población constituye el grueso del colectivo con oportunidades inciertas. La clase media soporte y bastión de progreso y desarrollo. Los estudiantes se educan tanto en escuelas públicas como particular subvencionada. Un 50% logra superar la barrera de la mediocridad para alcanzar estándares mejores.
En la dinámica escolar del sistema reglado del país, existen dos situaciones límites y polarizadas que definen el futuro del estudiante: o promueve curso o repite curso. La promoción en sí es un acto administrativo a cargo del sistema escolar y que afecta el posicionamiento del aprendiz dentro de su círculo sociopedagógico. Por cultura la reprobación se ha tomado (..) como castigo y a consecuencia de un desempeño con dificultades. Si un alumno repite un grado, es mal estudiante o incapaz de alcanzar los objetivos dispuestos por el colegio. La responsabilidad se le atribuye no sólo al sujeto sino que además la comparten maestros y padres. Incluso la reprobación es tomada como una medida pedagógica peligrosa. Esta consecuencia pedagógica se ha vulgarizado a tan extremo que muchos padres castigan a sus hijos que fracasan en la escuela. Hoy por hoy no existe otra alternativa educativa que permita el otorgamiento de nuevas oportunidades de desarrollo para aquellos estudiantes que por variados factores no hayan podido lograr las metas impuestas por el sistema. LO que pasa es que las metas escolares no son las metas personales. Existe un divorcio entre objetivos reglados y expectativas individuales. Las expectativas individuales se frustran al momento de ingresar a la escuela. La dinámica se centra en la rutina impuesta por el colegio, dejando de lado las preferencias de cada estudiante. Por cultura la reprobación es sinónimo de fracaso escolar. Premisa naturalmente falsa debido a la confusión que existe entre reprobación escolar que abarca un campo puntual y fracaso personal que implica un radio de mayor envergadura. El fracaso es un error que niega la aproximación a las metas y objetivos. Es más, impide momentáneamente entronizar al sujeto en el foco pertinente. La reprobación escolar debe tomarse sólo como un acto administrativo y no una realidad pedagógica mientras no cambie la realidad indicativa de la naturalización del castigo cuando la congruencia está ausente entre los objetivos institucionales y los propios objetivos personales. Incluso hoy se habla de culpables y culpabilidad al momento de acabar el año escolar. Nuestra cultura está cargada de fracasos, culpables e ineptos. Así mira la sociedad chilena a los sujetos excluidos por deserción y/o por marginación de cualquier sistema. Sin poder, posición ni dinero, poco o nada puede hacer la familia por sus hijos, auque se diga lo contrario (siempre se rebatirá la realidad con discurso utópico). La ecuación estadística mágica es 10-40-50; que aproxima a un 10% de la población como la más acomodada y con alta posibilidad de éxito. Los estudiantes tienen posibilidad de alta aprobación, los padres detentan altos puestos de trabajo y el círculo social al cual frecuentan es acomodado, seguro y retrechero. El 95% del segmento o más se posiciona perfectamente. El 40% de la población es la más afectada con la posición más precaria. Sus escolares se educan en escuelas públicas de bajo rendimiento y los padres se estratifican en la pobreza, cesantía y la extrema pobreza. Con el mayor índice de reprobación y deserción escolar. Es el colectivo que nutre el círculo de la pobreza. Un 5% a un 10% logra superar la barrera de la pobreza. El 50% de la población constituye el grueso del colectivo con oportunidades inciertas. La clase media soporte y bastión de progreso y desarrollo. Los estudiantes se educan tanto en escuelas públicas como particular subvencionada. Un 50% logra superar la barrera de la mediocridad para alcanzar estándares mejores.
La repetición de curso se asocia con mayor propiedad al 40% de la población, según el nivel de subdesarrollo que posea. El colectivo de mayor pobreza detenta el mayor índice de repetición. Esta premisa es corroborada por la investigación educativa. Los umbrales de repetición son inciertos y muchas veces manipulados administrativamente. Sin duda alguna que, cuando un niño no alcanza las metas básicas durante el año lectivo, necesita algún tipo de reforzamiento o “suple pedagógico” que le permita nivelarse más que con el resto, consigo mismo”. Mientras continuemos en la línea de la psicometría para evitar la edumetría que ya está bueno que se instaure para una mejor y mayor comprensión del fenómeno evaluativo individual, continuarán las pruebas cuantitativas tradicionales de un número de preguntas, con un puntaje determinado traducido por una escala a una nota de uno a siete o de uno a diez. Es hora de evaluar edumétricamente para considerar el crecimiento y desarrollo eminentemente personal, individual, psicológico, afectivo, emocional, conductual, etc. Elaborar test individuales a la medida del sujeto y no a la conveniencia de la escuela o del sistema. La edumetría es la clave para obtener una visión global, ecléctica y depurada de los aprontes cognitivos de los estudiantes en proceso de aprendizaje. Mejoremos la calidad de vida de la familia, optimicemos los estándares metodológicos y evaluativos del profesora, enseñemos a pensar a nuestros estudiantes y tendremos develado la gran interrogante que significa que educar.
Evaluación (1)
Dr. Atilio Laurence Almagia
Para la educación la evaluación continua siendo el fantasma que persigue a quienes rinden poco y gastan mucho. Dando una mirada calma a la evaluación como proceso que se sumerge en la historia de los tiempos, el ser humano es un ente evaluador, evaluativo, evaluable, evaluado, por ende podemos dar diferentes enfoques y, en efecto, existen varios estudios e investigaciones que profundizan el tema de la evaluación educativa . Hablamos de evaluación cualitativa, cuantitativa, multidimensional. Cada faena del ser humano requiere ser evaluada para comprobar su implementación, estado de avance, resultados.
Dr. Atilio Laurence Almagia
Para la educación la evaluación continua siendo el fantasma que persigue a quienes rinden poco y gastan mucho. Dando una mirada calma a la evaluación como proceso que se sumerge en la historia de los tiempos, el ser humano es un ente evaluador, evaluativo, evaluable, evaluado, por ende podemos dar diferentes enfoques y, en efecto, existen varios estudios e investigaciones que profundizan el tema de la evaluación educativa . Hablamos de evaluación cualitativa, cuantitativa, multidimensional. Cada faena del ser humano requiere ser evaluada para comprobar su implementación, estado de avance, resultados.
Pero porqué están compleja la evaluación aplicada a la educación? Diríamos que se complejiza en los países subdesarrollados donde las cosas no están claras y la nebulosa de la política enferma no deja actuar a los actores verdaderamente capacitados no sólo en evaluación, si no que en curriculo, planificación, proyectos, gestión, etc. seamos concretos; cuando se implementa un proyecto existen factores y variables verificables, ponderables y controlables. Por ejemplo en educación es viable controlar qué cantidad de contenidos puede pasar el maestro, pero improbable de controlar el nivel de absorción de información por parte de cada estudiante, por más que se aplique una batería de pruebas, ellas sólo darán una vaga idea de los avances. Cuando se diseña el proyecto de un puente: la durabilidad, consistencia, flexibilidad, capacidad, resistencia, etc. Se controla mediante pruebas experimental y test que pueden predecir el comportamiento futuro de la obra. El proyecto de los transbordadores por ejemplo es un caso típico de atención sobre el control algoritmico y heurístico que debe llevar.
El proyecto pedagógico país, cuando norma exigencias comunes y parejas a centros educativos con necesidades, por lo demás todas distintas, al evaluar, está visualizando un escenario preambular en sus distintas dimensiones. Vale decir que la evaluación de entada (diagnóstica) sirve para verificar las condiciones motivacionales para el CAMBIO, Desde luego que diseñar un sistema público de transporte o una rotonda es mil veces más simple que idear un proyecto de educación pública, por tanto existen más probabilidades de éxito en el diseño del transporte público y esto se verifica en los distintos momentos de la evaluación que en el diseño de un sistema de educación generalizada para un colectivo depredado, con carencias en salud, alimentación, con maltrato familiar, etc.
La evaluación, al aplicarla sólo verifica resultado, no mejora absolutamente nada, es más no puede mejorar, por que no es su razón de ser. El termómetro observa la temperatura del sujeto, “per se” no la disminuye. Aplicando instrumentos de evaluación (SIMCE, PISAM TIMM, etc) sólo verifican la “temperatura” de los aprendizajes, no sube ni baja los rendimientos. Otras son las acciones que permiten mejorar las competencias de los estudiantes en sus distintas áreas del saber. Estamos lejos de la aplicación de la evaluación cualitativa, mientras tanto seguimos usando la técnica que se parece más a la calificación que a la evaluación. Una evaluación cualitativa es para el discurso de reuniones, no para su aplicación, debido que en los países subdesarrollados no están las condiciones en que aparecen y se instalan en propiedad elementos tales como calidad, equidad, participación, honestidad, responsabilidad, probidad, liderazgo compartido, etc.
REPROBACION v/s APROBACION
En la dinámica escolar del sistema reglado del país, existen dos situaciones límites y polarizadas que definen el futuro del estudiante: o promueve curso o repite curso. La promoción en sí es un acto administrativo a cargo del sistema escolar y que afecta el posicionamiento del aprendiz dentro de su círculo sociopedagógico. Por cultura la reprobación se ha tomado (..) como castigo y a consecuencia de un desempeño con dificultades. Si un alumno repite un grado, es mal estudiante o incapaz de alcanzar los objetivos dispuestos por el colegio.
En la dinámica escolar del sistema reglado del país, existen dos situaciones límites y polarizadas que definen el futuro del estudiante: o promueve curso o repite curso. La promoción en sí es un acto administrativo a cargo del sistema escolar y que afecta el posicionamiento del aprendiz dentro de su círculo sociopedagógico. Por cultura la reprobación se ha tomado (..) como castigo y a consecuencia de un desempeño con dificultades. Si un alumno repite un grado, es mal estudiante o incapaz de alcanzar los objetivos dispuestos por el colegio.
La responsabilidad se le atribuye no sólo al sujeto sino que además la comparten maestros y padres. Incluso la reprobación es tomada como una medida pedagógica peligrosa. Esta consecuencia pedagógica se ha vulgarizado a tan extremo que muchos padres castigan a sus hijos que fracasan en la escuela. Hoy por hoy no existe otra alternativa educativa que permita el otorgamiento de nuevas oportunidades de desarrollo para aquellos estudiantes que por variados factores no hayan podido lograr las metas impuestas por el sistema. LO que pasa es que las metas escolares no son las metas personales ni las institucionales.
Existe un divorcio entre objetivos reglados y expectativas individuales. Las expectativas individuales se frustran al momento de ingresar a la escuela. La dinámica se centra en la rutina impuesta por el colegio, dejando de lado las preferencias de cada estudiante. Por cultura la reprobación es sinónimo de fracaso escolar. Premisa naturalmente falsa debido a la confusión que existe entre reprobación escolar que abarca un campo puntual y fracaso personal que implica un radio de mayor envergadura. El fracaso es un error que niega la aproximación a las metas y objetivos. Es más, impide momentáneamente entronizar al sujeto en el foco pertinente. La reprobación escolar debe tomarse sólo como un acto administrativo y no una realidad pedagógica mientras no cambie la realidad indicativa de la naturalización del castigo cuando la congruencia está ausente entre los objetivos institucionales y los propios objetivos personales. Incluso hoy se habla de culpables y culpabilidad al momento de acabar el año escolar.
Nuestra cultura está cargada de fracasos y culpables. Así mira la sociedad chilena a los sujetos excluidos por deserción y/o por marginación de cualquier sistema. Sin poder, posición ni dinero, poco o nada puede hacer la familia por sus hijos, auque se diga lo contrario (siempre se rebatirá la realidad con discurso utópico). La ecuación estadística mágica es 10-40-50; que aproxima a un 10% de la población como la más acomodada y con alta posibilidad de éxito. Los estudiantes tienen posibilidad de alta aprobación, los padres detentan altos puestos de trabajo y el círculo social al cual frecuentan es acomodado, seguro y retrechero. El 95% del segmento o más se posiciona perfectamente. El 40% de la población es la más afectada con la posición más precaria. Sus escolares se educan en escuelas públicas de bajo rendimiento y los padres se estratifican en la pobreza, cesantía y la extrema pobreza. Con el mayor índice de reprobación y deserción escolar. Es el colectivo que nutre el círculo de la pobreza. Un 5% a un 10% logra superar la barrera de la pobreza. El 50% de la población constituye el grueso del colectivo con oportunidades inciertas. La clase media soporte y bastión de progreso y desarrollo. Los estudiantes se educan tanto en escuelas públicas como particular subvencionada. Un 50% logra superar la barrera de la mediocridad para alcanzar estándares mejores.
La repetición de curso se asocia con mayor propiedad al 40% de la población, según el nivel de subdesarrollo que posea. El colectivo de mayor pobreza detenta el mayor índice de repetición. Esta premisa es corroborada por la investigación educativa. Los umbrales de repetición son inciertos y muchas veces manipulados administrativamente. Sin duda alguna que, cuando un niño no alcanza las metas básicas durante el año lectivo, necesita algún tipo de reforzamiento o “suple pedagógico” que le permita nivelarse más que con el resto, consigo mismo”.
Mientras continuemos en la línea de la psicometría para evitar la edumetría que ya está bueno que se instaure para una mejor y mayor comprensión del fenómeno evaluativo individual, continuarán las pruebas cuantitativas tradicionales de un número de preguntas, con un puntaje determinado traducido por una escala a una nota de uno a siete o de uno a diez. Es hora de evaluar edumétricamente para considerar el crecimiento y desarrollo eminentemente personal, individual, psicológico, afectivo, emocional, conductual, etc. Elaborar test individuales a la medida del sujeto y no a la conveniencia de la escuela o del sistema. La edumetría es la clave para obtener una visión global, ecléctica y depurada de los aprontes cognitivos de los estudiantes en proceso de aprendizaje. Mejoremos la calidad de vida de la familia, optimicemos los estándares metodológicos y evaluativos del profesora, enseñemos a pensar a nuestros estudiantes y tendremos develado la gran interrogante que significa que educar.
documento con algunos ajustes)
documento con algunos ajustes)
No hay comentarios:
Publicar un comentario