ANTOLOGÍA LATINOAMERICA
UN CANTO A IBEROAMÉRICA
DESDE LO MÁS PROFUNDO DE CADA SENTIR REGIONAL
POETAS DEL CONTINENTE AMERICANO
INVIERNO DE 2008
Resalta el fondo de abismo luminario
como si nos invitase al banquete cósmico
ese, el de los Poetas,
aquel de los Artistas que estamos en el mundo,
mas a veces vivimos nuestra propia soledad
de la atipicidad
de la divergencia
de la desesperanza
y también de la dádiva bondadosa
Somos locos incomprendidos
Constituimos la falange dislocada del mundo
Estamos donde nadie puede estar
Damos lo que no tenemos
Y recibimos sin pensar--
Primus interpares del egotismo más depurado
Nos gusta y atrae la dulzura del beneplácito
A veces lloramos sin sentido (para el resto)
Otras tantas engalanamos milonga para conquistar
Esos somos
O eso pienso que somos
Agua para el sediento de amor
Fuego para el trotamundo sin hogar
Aire para la libertad sin condición
Tierra para los sin tierra…
Para los sin voz
(Dr. Laurence, 2008)
Por iniciativa del Doctor Atilio Laurence Almagia, Poeta Italo-Chileno, ha reunido a diez Poetas Latinoamericanos con el fiel propósito de mantener una expresión lírica, íntima y a la vez propia de cada Artista en pos de la comunicación, difusión, mantenimiento y promoción de las costumbres, expresiones, léxico y, en lo principal, de los “pensares” de cada representante de los distintos países que hacen de esta Antología una breve y hermosa obra literaria para el deleite de los amantes de la Poesía universal.
Es la primera Obra denominada Antología Latinoamericana un canto esperanzador que atrae conciencias y es la primera de varias obras poéticas que, con la contribución de Artistas renombrados y nóbeles, harán realidad el tomo II.
En esta oportunidad, participan Poetas y Escritores de habla hispana y portuguesa. Estrategia de unión entre los pueblos que miran más allá del Amazonas, la selva y la Cordillera de los Andes.
El Planeta con sus cuatro elementos: aire, tierra, fuego y agua, nos invita a desarrollar una supraconciencia sociopedagógica en pos de desdibujar los hábitos nefastos y sensibilizar las costumbres retrecheras.
Fraternalmente, Dr. Atilio Laurence Almagia.-
POETAS PARTICIPANTES EN LA ANTOLOGÍA LATINOAMERICANA
1.- NORMA E. MARÍN AGUILAR, México.
2.- FIDEL ALCANTARA LEVANO, Perú.
3.- CRISTINO ALBERTO GÓMEZ LUCIANO, República Dominicana.
4.- GOULART GOMES, Brasil.
5.- SANDRA LEONOR MANSINO, Uruguay
6.- NORIS ROBERTS, Venezuela.
7.- JEAN NARCISO BISPO MOURA, Brasil.
8- JOEHÁN LALLEMANT BOLAGÁ Y ROMERO, COLOMBIA
9- ROLANDO SALAS CABRERA, Chile
10- ATILIO LAURENCE ALMAGIA, CHILE.
Mensaje al lector:
Cada Poeta participante acepta su responsabilidad exclusiva de sus contenidos literarios de sus creaciones. También esta Antología puede ser publicada en las páginas web de cada Autor o ser replicada por otros medios como ser fónico, magnético, fílmico, siempre y cuando los autores den su consentimiento expreso a quien desee promulgar esta Antología. Si algún Poeta tiene la iniciativa de inscribir en su país el derecho de autor, éste deberá quedar a nombre de todos los Escritores. Para fines expresamente literarios, quien coordina el Proyecto es el Doctor Atilio Laurence Almagia.
Norma E. Marín Aguilar
Mi origen:
Aguascalientes
Mi tierra:
Rincón de Romos
A partir del 27 de Julio de 1964
Mi nombre Norma gracias a mi primo Humberto Elpidia el de mi maravillosa abuela paterna quién me enseño con sus historias el amor por el pasado. Aprendí a leer al Finalizar El primer grado de la escuela primaria Descubrí que en las letras se encuentra una paz interior cuando la tinta mancha el papel para expresar emociones… Tenía penas la tierna edad de 10 años y desde entonces he escrito primero mi diario luego novelas y cuando un ángel toco mi corazón me inicie con los poemas. A pesar de que el escribir es parte de mi vida, soy NOVATA en las letras muchos de mis escritos han quedado en el olvido Es a partir del año 3 del nuevo milenio que me estoy tomando en serio dejar huella de mi sentir un sentir de mujer que ahora es de madre, esposa y amante profesionista humilde en el arte de la enseñanza Pero sobre todo un ser de luz
que lleva en el alma un gran amor: LAS LETRAS…
Poema 1
Pensamientos
Donde dejar los pensamientos
cuando llenan mis ojos
imágenes que alborotan los sentidos.
Ayer misterio,
distancia y fantasía,
solo sueños…
Deseos que esculpen mi cuerpo
y destrozan el alma
atardecer que muere
en color de sangre y oro en el horizonte.
Porque manchar las manos
con los pétalos del rosal que desolado
recorre el camino en sublime ritual.
Dejar que el tiempo se deslice
entre las cortinas distantes
de dos corazones arrebatados por la aurora.
Seducidos
por grandes extensiones desérticas
con el Golfo Pérsico como testigo
del saqueo de emociones que brillan en la noche perfecta.
Y se pierden solitarias en la distancia que nos separa…
Poema 2
Cuando
Cuando recorres mis entrañas
el calor sube lento por mis venas
se entrelazan el aroma de tu piel con el chocolate caliente.
Cuando las palabras silencian al amante
¡Imposible arrancarle de la muerte!
para traerlo a la sombra del nogal
y beber cada caricia, cada mirada.
Cuando las letras sangran
la piel se convierte en impenetrable desierto que envuelve a los huesos.
Cuando las palabras se quedan sin ritmo
gritan lo que duele al alma y la tiene derrotada.
Cuando la noche de estrellas se apodera de mi vientre
escucha al viento llorar
mientras en la cama mis sábanas blancas esperan
el aroma de los cuerpos calientes
y el sabor a tulipanes frescos.
Cuando el río de la pasión
se detiene
el viento penetra frío, seco en los fuegos apagados
por la puerta entra el invierno al corazón
y los recuerdos se suceden unos a otros
sólo queda preguntar:
¿Cuál es la razón, para dejar perderte así?
Poema 3
Queda
En el alma penetran sin ataduras
recuerdos con olor a lluvia de mayo
ahí quedan
pegados a las entrañas.
Quedan
manos que dibujan tu rostro al viento
silencios que niegan y azotan.
Inalcanzable rezo, que desgrana una a una
las espinas del corazón
sed insaciable de imágenes cristalinas
prohibidos amuletos que a los amantes
cubre con el manto invisible
de la misericordia.
Quedan
sábanas con el aroma de los líquidos
como tulipanes hambrientos de calor.
Queda dolor amargo
prohibición a la nostalgia…
Poema 4
Fantasía
Tengo ganas de morir en el infinito de tus brazos
respirar de la penumbra el sonido grave que envuelve el deseo
morder su sabor
y en pedazos saciar la piel ardiente
recorrernos los cuerpos y acariciar tus labios
Con sólo tocarte basta
para dibujar con las nubes
un sueño, una fantasía…
Cuando la sangre ya no está conforme con la ilusión
la carne reclama el olor del viento
y en la cama se enciende el fuego del recuerdo.
Mientras que con la mirada busco lamer lo absurdo de la vida
en lo profundo de las entrañas
quedan sensaciones perdidas en el camino
Cuando la lucha ha sido estéril
y tú cuerpo no calienta mis pies en la madrugada.
Poema 5
Lirios
Esta tranquilidad descanso de emociones
despierta
y palpitan en mis entrañas}caricias en tu ausencia.
Esta la cama vacía, sin tu aroma
busco en mi piel tu huella
manos que camina el desierto
cuando la tormenta
se estrena a la luz del alba.
Sólo un suspiro
para el rayo de luna
oculto entre los lirios.
Poema 6
Ausencia
Entre nubes encontré
al compañero de mis lunas
vi danzar las margaritas
cuando el ocaso se viste de rojo indio.
Noches eternas
me heredaste
para vivir del recuerdo lo pasado
es historia temblorosa
que dibuja en el alma la agonía.
Despertar entre sábanas desnudas
para encontrar como compañía
la almohada vacía,
testigo de noches frías
y silenciosa confidente de pesares.
Ahora la piel
no se enciende
y por las venas la sangre vive
la ausencia de tu aroma
desierto que recorre las entrañas
Callar las voces
para vivir del recuerdo
que aturde los sentidos.
Que mis manos calienten
en la cama el hueco de tu cuerpo
y corran presurosas
a encontrarse
en abrazo cálido con mi espíritu.
Poema 7
Silencio
Hay silencio por las horas cargadas de muerte
Ansiedad que se diluye
y sólo queda suspendida
por lo distante que están los cuerpos.
Silencio
A los recuerdos que lastiman
cuando con las manos se alcanza el infinito.
Silencio
Por no volver a pronunciar tú nombre
cuando caminen los años
y los ánimos se entrelacen
por los momentos perdidos en la distancia.
Silencio
Porque te desvaneces
en una ola de arrebatos
al acariciar tu imagen
como falsa realidad
Silencio… silencio… silencio…
Poema 8
Otoño sin ti
Locura
Triste locura
que llena mis días
y enlútese las noches
de una soledad en sombras…
Del rosal iraquí
robe los sueños esmeralda
para llenar de esperanzas
el regreso de mi fortuna.
La juventud queda atrás
y en esta plenitud
tu nombre
llega a mis labios en fresco amanecer.
Este otoño
se llena de recuerdos y besos
que rompen silencios
Ya la luna
mece ilusiones
sueños que no se realizan…
Poema 9
Despertar…
Camine la distancia
en la soledad perdida
destrucción y muerte
mi pisada encuentra.
Esta vida se vive desgarrada…
auroras que no encienden
en tus ojos la luz de la palabra.
Y callan los labios
lo que la mirada grita
¿dónde quedan las palabras?
¿Por qué escondes los abrazos
y tira los recuerdos?
Alma mía, amor en guerra
lucha sin cuartel, sin tregua
que recorre airosa
mis venas fastidiadas…
Llega el viento desértico
y envuelve sin pesares
este cuerpo hambriento
de sonrisas y cariños.
Despertar perdido en país extraño
donde el Corán
atrae almas soñadoras
y prohíbe las mentiras.
Albergue y descanso
para el alama desgarrada
para el cuerpo sediento
para el encuentro perfecto…
Poema 10
Granada
De piel caliente, roja como la sangre
se toca el alma en un suspiro
provocas en las entrañas el mariposeo
semilla de la tierra mojada.
Madrugada en la copa del árbol
donde se recorren los sentidos excitados
por la frescura del momento.
De la carne el cáliz que enciende y penetra
en lo más profundo del firmamento
y quedamos así cansados por la exquisitez atrevida
de los cuerpos desnudos
sin pasado,
sin futuro
palpita ahora el deseo de tus ramas
que abren camino al encuentro de mis labios
recorren ardientes tu lengua mojada
grano
a grano
llenas la redondez de mis pechos
sensibles al contacto de tus manos,
de tus labios,
de tu miembro
de tu cuerpo.
Tu cuerpo desnudo que calienta
el deseo de granada madura
muerde,
embelese,
estalla…
BIOGRAFÍA DE FIDEL ALCANTARA LEVANO
Nació en la ciudad de Chincha, Dpto de Ica, un 17 –11-1951, a la corta edad de 9 años empezó a escribir poesías en verso libre y décimas. A partir de 1972 viene a residir a Moquegua por motivos laborales y desde 1997 se dedica exclusivamente al arte integral y a su difusión a través de los medios hablados, escritos y televisivos. Publica sus obras “TIERRA DE ENSUEÑO”(1996 Décimas) “TIERRA DE MIL BONDADES”(1997. Décimas, versos libres, canciones y reportajes) “BAJO LOS RAYOS DEL SOL CAUTIVO”(1998 Décimas) “VERSOS DEL ALMA Y UNA FLOR” (2002 Décimas y versos libres). Obra escrita en forma mancomunada con los alumnos del Taller de Poesía y Décimas publicada por el ISPP “MCC” en el 2002). ”BELLO CIELO SIN FRONTERAS”(décimas) y CHARANGO DE ORO (Sarawjas) en el 2004 en su primera edición y en el 2006 en segunda edición, auspiciada por la Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua.
Es Comunicador Social, Autor y Compositor Musical de ritmos populares. Además escribe ensayos, cuentos y farsas teatrales.
El 22 de Octubre del 2002 fue ponente en el VI ENCUENTRO DE REDES DEL SUR realizada en la ciudad de Moquegua y lo hizo con el tema de su inspiración “LA DECIMA COMO MATERIAL DIDÁCTICO CREATIVIDAD E DENTIDAD NACIONAL” el mismo que ocupó un primer lugar en dicho evento, en la que participó Chile, Alemania, Colombia y Perú. Del 11 al 14 de Agosto del 2003 formó parte del equipo que participó en la IV TALLER DE LA RED LATINOAMERICANA PARA LA TRANSFORMACION DE LA FORMACION DOCENTE EN LENGUAJE. UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO – CHILE con la ponencia “LA DECIMA COMO ESTRATEGIA DIDACTICA Y LOS NIVELES DE DESEMPEÑO COMUNICACIONAL” ocupando nuevamente el primer lugar. Intervinieron México, Chile, Perú, Argentina y Colombia. El 29 de Julio del 2004 fue declarado mediante Resolución “Ciudadano Ilustre” y se le entregó la “Medalla Cívica de la Ciudad” de parte de la Alcaldía Provincial de Chincha la tierra que lo vio nacer por su labor como escritor, decimista y compositor. En esa misma fecha la ANEA CHINCHA le hizo entrega de la PLUMA DORADA Y UN SOLAPERO DE ORO, por su contribución a la cultura nacional.
A partir de Noviembre del 2006, su proyecto de crear EL ARCHIVO DE LA POESÍA TRADICIONAL CASTELLANA ( décimas, cuartetas y coplas), se hizo realidad, en la UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DE MOQUEGUA por la que está al servicio de todos los usuarios que comparten la misma pasión por intermedio de Internet y se puede ingresar digitando: www.ujcm.edu.pe/mariateguino Actualmente cuenta en su haber con sendos reconocimientos por su labor artística y a tenido la oportunidad de actuar en varios departamentos del Perú obteniendo lauros a través de concursos, como también en el extranjero. Viene ejerciendo el periodismo hablado y escrito y en la UJCM tiene a su cargo la Actividad Integradora de ORATORIA Y LIDERAZGO que es toda una innovación educativa por la originalidad y efectividad de su ofrenda, al desarrollarlo a través del arte integral. Sigue incansable en la noble tarea de difundir la décima en toda su dimensión, de la cual Moquegua se constituye de esta manera en un verdadero baluarte del Sur peruano a nivel nacional e internacional en base a la creatividad de sus talentos y el firme deseo de llegar al mismo corazón del pueblo con el encantamiento de las palabras bellas.
RÁFAGA DE LUZ Y VIDA
En mi existencia
los días son como gotas de lluvia
Humedeciendo la ruta
Donde reposan mis sueños.
Por eso al sentir su humedad,
Pongo mis brazos en cruz
En señal de bendición,
Pues me da buen horizonte
Para enterrar mis dudas
Liberándome del peso
De mis huesos fríos
Y poder correr al encuentro de mi voz,
Prisionera del gorjeo
De canoros pechos
Y no sufrir de orfandad
Al llegar la tarde
Y no llorar solitario
Al nacer el día,
Para morir de a poco
Junto con el sol.
DE LA VIDA HACIA LA MUERTE
Aprisiono el tiempo
En la palma de mis manos
Para sentir su figura de ráfaga fugaz
Recorriendo eternidades
En su norte sin retorno
Y me cuido de su fuerza
Y no vaya arrastrarme en el suelo
hiriendo mi alma.
Por eso lo estrujo sin medida cerca de mi pecho
Y haga nido en mis entrañas
Engendrando luminarias
En el firmamento de mis ojos,
Encendiendo satélites
Con el brillo de mi piel,
Navegando a velas
en la vía de mi sangre,
Volando sin fronteras
Con mis alas de ángel
Y ofrendando una sonrisa
En la faz marchita del ser moribundo.
UNA RÁFAGA SOLAZ
Se oculta la luz en mi horizonte
Y la noche ciega el norte de mis ansias
Y vago sin sentido en la dura oscuridad de mis pasos
Preguntando a los astros
La razón de mi canto
Y ni el lucero apagado
Le da a mi trino un aplauso
Y mi arpegio se pierde
En la bóveda opaca
Del orbe sutil
Y ni el eco acompaña
El gemido de mi ser,
Por eso miro callado
Y en los surcos de mis versos
Engendro un halo de dicha
Y lo esparzo por el mundo
Así delire mi mente
Percibiendo el sosiego
Del vendedor de silencios
En la senda del olvido.
SIN AFECTO A LA VIDA
Allá donde se mecen
Tus sueños sin los míos
Voy sembrando una esperanza
Y brote de sus ramas
El fruto de las horas
Con aromas sutiles
Perfumando al viento
Y los rincones del planeta.
Más si apagas tu sonrisa
Con el aire del desprecio,
Vagaría mi ilusión
Perdida en la noche
Envuelto en las penumbras
De la oscura soledad
Y de mi abismo agreste
El mar de soledades
Apagará mi canto
Agobiado ante el acecho
De las llamas ondulantes
Del fuego infernal
Despertando mil gemidos
Ante el alma herida
Por la ausencia del amor.
ES LA MIEL DE LA EXISTENCIA
Viajo oculto
En el alma del trueno,
Hago la siesta
En la cresta de un relámpago
Y aparezco entremezclado
En un río de palabras
Inundando el desierto
De viejas soledades.
Por eso me subo
A la cola de un cometa
Y viajo al infinito
Dejando una estela
De apacibles remansos
En los regazos ardientes
De cautivantes entrañas
Ansiosas de verter
De los valles del alma
Y hacia lares de nostalgia,
Torbellinos de pasión
en el vacío cuerpo.
Del placer fugaz.
VIGILANTE DE MIS ANSIAS
Me aferro a las horas
De mi ruta de olvidos
Asido a la esperanza
De vencer a la muerte.
No busco los segundos
Para sumar mis angustias
Más bien voy tras las horas
Para enfrentarme al grito
De las entrañas sedientas
Y de mi alforja de estrellas
apagar la tea
De mi sendero gris
Y perderme sin remedio
Por escabrosos vericuetos
Cerca al acantilado
De negras caídas
Y hacer de mis días
Un fúnebre espacio
En el lejano vergel
De eterna quietud.
BAJO LA BRUMA SIN LUZ
Ajeno al puñal artero,
Al disparo enemigo,
Mi vida avanza
Sobre lanzas invisibles
Y mortales espinas.
Más no dañan mi carne,
Ni mis pasos tambaleantes
Por el peso de mis culpas.
Estoy hecho de cielo
Con edénico sosiego
Y me protege la noche
De los crueles avatares
sin bondades
En mi sendero de dudas
y nacer en paz
Muy lejos de la muerte,
Pero cerca de la gloria
Junto al espacio eterno
De figuras fantasmales
En la senda hacia la cumbre.
Donde vive mi sueño de ayer.
A LA SOMBRA DE MI SER
Entre el verdor del follaje
De mi camino al recuerdo,
Hago un sitio a mi latido
Dejando una brecha abierta
Para el nuevo pasajero
Con ansias infinitas
De buscar un haz de sol.
En la faz enmarañada
No vuelvo a mirar atrás
Ni un instante en mi vida,
Por buscar una inquietud.
Me puedo extraviar del todo
En su vaivén de espesura
Y no quiero aparecer
Abrazado al árbol seco
Sin las ramas del pasado
Y las hojas de otros tiempos,
Convidándole mi sombra
Desteñida por veranos
de los eneros ardientes.
EL INFIERNO DE MIS DÍAS
No recorro a pie las calles
De mi terruño agreste,
Me puedo clavar la espina
De la urbe ensangrentada
En mi pecho
por mi delirio ajeno
Y matar el sosiego
De mi energía en conflicto.
Más no huyo del puñal
De filo artero
Ni de su mueca siniestra
De fúnebre congoja,
tan sólo evoco la paz
Sobre la fuente violenta
Del trecho a la gloria
Ansiosa de alboradas
Y forjar la escarcha
Sobre la tez divina
Entre abismos bulliciosos
De la palabras muertas
Por el fusil del silencio.
FRENTE AL MAR DE MIS RECUERDOS
En la ruta abierta
Del astro rey fugitivo,
en paisaje movedizo
me voy con mi canto
irradiando melodías
a los blancos alados
de bajo vuelo
en la faz marina
del lecho azul,
sin los pasos hechiceros
del vaivén acuoso
de latidos fugaces
reflejando al cielo
en cada gota de agua
por siglos derramada
en la fiesta cristalina
de espejos relucientes
cerca a la fina arena
dormida frente al ser
por el letargo de las horas.
EL COMPAÑERO DEL MAL
Ante aparente armonía
Tiene el ruin aceptación
Sólo aflora su falsía
¡FRENTE A INJUSTA DECISIÓN!
Cuando ocurre la injusticia
Recién el pueblo comprende
El que gobierna propende
Acosar con su impericia.
Al mandatar con malicia
se disfraza noche y día
Más delega ruta impía
Pues su hiel la disimula,
Y de líder se titula
ANTE APARENTE ARMONÍA.
II Sin tener común sentido
Defiende el puesto que ocupa
Y tan solo se preocupa
De rendir culto al partido.
Se olvida lo prometido
En su campaña vacía
Y con su entorno se lía
Sin la mínima humildad,
Pues quien finge honestidad
SÓLO AFLORA SU FALSÍA.
IV
En torno al partidarismo
Camufla su deficiencia
Y oculta su prepotencia
Con descarado cinismo.
Por su gris regionalismo
Y su ingrata posición
Sólo emana vil traición
Al ser más que un inconciente,
Y como engaña a la gente
TIENE EL RUIN ACEPTACIÓN. Pudiendo bajo su mando
Al problema dar salida
De la manera indebida
El final se va amarrando.
Como nada va aclarando
Nunca da la solución
Y tan sólo si hay presión
Se le da luz al instante,
Y se conoce al farsante
¡FRENTE A INJUSTA DECISIÓN!
V
Al volverse un enemigo
Hasta de su misma raza
A la cordura desplaza
Y se olvida ser amigo.
Al ser la región testigo
De tan cruel intromisión
Con tremenda indecisión
Se burla del reclamante,
Y con mentira constante
¡SÓLO CREA CONFUSIÓN!
EL PROBLEMA NACIONAL
Si el más cruel a diario insiste
En herir la dignidad
El pueblo ya no resiste
¡TANTO BROTE DE MALDAD!
Sabe bien qué es el pecado
Y que merece castigo
Pero incluso con testigo
Se comete el atentado.
Por eso ya está marcado
Si a su paso todo embiste
Y su maltrato consiste
En dañar al que padece,
Y el mañana se oscurece
SI EL MÁS CRUEL A DIARIO INSISTE.
II Como el delito es normal
Cuando hay oscura conciencia
Ni le asusta la sentencia
Con desenlace fatal.
Al ser más que desleal
No respeta ni al más triste
De ignominia se reviste
Con el poder como escudo,
Y por ser injusto y rudo
EL PUEBLO YA NO RESISTE.
IV
Cómo le llueven contrarios
Es que por nada destaca
Y apenas la mano saca
Aparecen adversarios.
Con instintos cavernarios
Ataca la integridad
Y sin ecuanimidad
Irrumpe toda quietud,
Y dedica su aptitud.
EN HERIR LA DIGNIDAD. Lo mira como alimaña
Al que trata ser honesto
Es que para el deshonesto
Le parece cosa extraña.
Con abusiva patraña
Da lamento en realidad
Por eso en la sociedad
Le darán su merecido,
Al permitir muy seguido
¡TANTO BROTE DE MALDAD!
V
Es escasa la moral
No se cree en la justicia
Y ante visible avaricia
Se quiebra el orden legal.
En todo grupo cabal
Nadie aguanta al prepotente
Se soporta justamente
Tan sólo hasta cierto punto,
Pues no falta aquel adjunto
¡QUE SE REBELA IMPONENTE!
EN POS DE MÁS PRODUCCIÓN
Sin tener más condiciones
Por el trabajo hay urgencia
Ante continuas presiones
¡NO INTERESA LA EFICIENCIA!
Ante la necesidad
Ya no hay cómo alimentarse
Que hasta el niño quiere emplearse
Sin importarle su edad.
Sin mayor capacidad
Se busca las posiciones
Y al no tener grandes dones
va aceptando hasta lo peor,
y quiere cualquier labor
SIN TENER MÁS CONDICIONES.
II Se quiere de toda forma
Ser autor de algún ingreso
Y todo por el receso
Que la conducta deforma.
Se busca la acción por norma
En distintas situaciones
Pero ante nulas acciones
No da fuego a su ilusión,
Y se le da ocupación
ANTE CONTINUAS PRESIONES.
IV
Ajeno de todo oficio
O tal vez habilidades
Sin mínimas cualidades
Quiere obtener beneficio.
Por eso tras buen indicio
De actividades se agencia
Y sin lucir consistencia
No demuestra identidad,
Y ante la precariedad
POR EL TRABAJO HAY URGENCIA. Sin atributo visible
Intenta mejor salario
Y tras ese corolario
Lucha contra lo imposible
Sin todo el arte posible
Reclama con insistencia
Y sin una competencia
A la huelga va dispuesto,
Y al postular por un puesto
NO INTERESA LA EFICIENCIA!
V
Por eso no hay producción
En el ente operativo
Y se debe tal motivo
A la improvisación.
Lo que falta es instrucción
Para mayor rendimiento
Y cultivar el talento
Y la creatividad,
Y se obtendrá calidad
¡SI HAY MODERNO PENSAMIENTO!
EL SINVERGUENZA DE SIEMPRE
Al que no le pertenece
Si le dan un beneficio
Si es que al cielo no agradece
¡SE VA RUMBO AL PRECIPICIO!
Sin ninguna cualidad
Abunda el que gana bien
Y todo en un santiamén
Se lo debe a la amistad.
Quien no es de esa sociedad
Estando en vida padece
Y hasta de todo adolece
Mientras el otro disfruta,
Es que se brinda la fruta
AL QUE NO LE PERTENECE.
II Si se cree omnipotente
Por la suerte que lo ayuda
Si en su avaricia se escuda
No tiene limpia su frente.
Si se enquista en ese ambiente
Y de pronto se engrandece
Es preferible que rece
Que no dura la inconciencia,
Y puede morir su herencia
SI ES QUE AL CIELO NO AGRADECE.
A veces la simpatía
O por trágica desgracia
Con el poder se congracia
Y diseña su valía.
Más con plena alevosía
Y por encima del juicio
Si el mínimo prejuicio
Con su entorno son un ogro,
Y hasta se ufanan del logro
SI LE DAN UN BENEFICIO. Conforme ha ganado altura
Así rápido desciende
Y su tea jamás prende
Por tener esencia oscura
Al tener el alma impura
Bajo horizonte ficticio
De los males son indicio
Y hasta ponen rostro adusto,
Sabiéndose que el injusto
¡SE VA RUMBO AL PRECIPICIO!
V
No es por nada creativo
Y porfiando a todos vence
al que menos los convence
Y se potencia su activo.
Ese entorno negativo
Que no vuelva a tomar vuelo
Ni se cubra con un velo
Porque todo el mal se sabe,
Y el sinvergüenza se acabe
¡EN MI PATRIÓTICO SUELO!
LA ENSEÑANZA NATURAL
El hombre a diario se ensaña
Con descarado cinismo
Lo que no hace la alimaña
¡QUE NO SE ATACA ASÍ MISMO!
Sin el mínimo respeto
Se desplaza al contrincante
Y se deja vacilante
De sus honores repleto.
Se le lleva al fondo quieto
Y se le trata con saña
Y a su historia se le empaña
Con pensamientos insanos,
Y con sus propios hermanos
EL HOMBRE A DIARIO SE ENSAÑA.
II Al que es dueño de un buen puesto
Se desplaza complaciente
Y reemplaza al eminente
que sin duda se va a al cesto.
Hay quien siempre va dispuesto
A ser el que más engaña
Y esgrime su gran patraña
Y su injusticia convida,
Y el ser hace sin medida
LO QUE NO HACE LA ALIMAÑA.
La acción de ser exitoso
Para algunos es confusa
Y sin razón se le acusa
Para enterrarlo en un foso.
Se le mira receloso
A su grácil dinamismo
Y hasta de protagonismo
Lo tilda quien no lo quiere,
Y a su misma sangre hiere
CON DESCARADO CINISMO. Resulta que el animal
No es lo que alguien representa
Que a pesar de ser violenta
Va por senda racional.
Hasta con su amo es leal
Más allá del parcialismo
Y con todo realismo
A ningún árbol se arrima,
Y da muestra de autoestima
¡QUE NO SE ATACA ASÍ MISMO!
V
De esa luz de la natura
Hay que aprender su bagaje
E incrementar el paisaje
Con la fe que al alma cura.
No ser hito de hiel pura
Sino fuente de bondad
Irradiar capacidad
Con entrega solidaria,
Y con fuerza necesaria
¡RENDIR CULTO A LA AMISTAD!
Por: Fidel Alcántara Lévano
E-mail: monte-moria@hotmail.com
Portal web: www.ujcm.edu.pe/mariateguino
Joehán Lallemant Bolagá y Romero
Nació en el año de 1982, en la ciudad de Bogotá. Archivista, Poeta y Novelista. Ganador del Premio de Poesía y Mini-ensayo Amoroso Inem 1998; finalista del Concurso Estrella Fugaz 2003, auspiciado por el Centro de Estudios Poéticos, en España y creador de la Metapoesía Lallemant –entendida como innovación en las formas visuales, escritas y auditivas en el lenguaje y la poesía–. Recitales en la Casa de Poesía Silva, alocuciones radiales, y participante del Encuentro Nacional de Escritores “Fundación EL PRETEXTO”, en Colombia. Ha concursado en certámenes como el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla y Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo (España), Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines (México), Premio Internacional Homenaje a Pablo Neruda (Chile), y Premio Nacional de Literatura (Colombia), entre otros. Su poética, esencialmente amorosa y hasta existencial, da giros hacia las formas nuevas e inéditas, potenciando y coadyuvando para la generación de una nueva forma de leer, pero muy sobre todo, de un nuevo modo de escribir.
Publicaciones:
Estrella Fugaz. Centro de Estudios Poéticos. 2003 –Antología finalistas (Poesía)
Palabra Viva. Fundación El Pretexto. 2007 –Encuentro Nacional de Escritores (Poesía)
Palabra en Juego. Efapa – Universidad Distrital. 2008 (Poesía)
Mariam. [s.l. s.n.]. (Novela)
DESNUDOS
Ahí están los desnudos
en su orilla de quejidos
hechos uno
las dos serpientes
como ensalivados
como enroscados
atornillados hasta el desmayo
hasta incendiarse
los dos cocodrilos
prestos a despedazarse
a comerse
a morirse de amor
a masacrarse.
PIEDRA
Piedra empedrada o empedrecida
piedra apedreada
piedra apedrecida
la piedra la apedreará
empedración o empedradura
mucha pedrería
empedrenizar la piedrita piedrotota
petrificar el petroglifo despedrado
antipétreo petrófilo pedrero
pedrícola pedritis
apedrizar pedrófilo hiperpedrado
tu empedras la piedra pedruna
yo antipiedro el empedrentismo pétrico
pétrea apedrización
hasta yustapedrar la pedrología
empedrándote empedrecido
protopiedra apedricolaje
sumamente piedra
empedradamente.
NIGHT OF FLY
Entre las latas o entre el hollín de los tejados,
entre las cucharas salpicadas de lentejas nocturnas
o entre eso que tenemos de hombre,
como un olvido inmóvil,
como escuchar la gritería de la lluvia
o como caer radicalmente hacia los lados.
Y pensar que uno se angustia,
que pasan las funerarias arrastradas por corceles
y que aún los árboles no han terminado de llorar afuera.
Pero uno sigue ahí, entre un olor
de novias húmedas, con trapos, con furia,
desordenadamente mudo,
con olvido o con un infinito sueño,
pálido
o todavía con una náusea venida de lejos,
entre aceite y metales y zapatos.
ESPUMA
Espúmeo o espúmico
así ojean los tuyos
así se quedan para siempre
Espuma llévame
espuméceme en los tuyos
empestáñame en su blanca espumecida
hasta que enlabien mis espesos
hasta que se ojeen mis turbios
y no quede ninguno espumando
ninguno corriendo
y presienta poderte
y quede sentirte
y desespumemos.
AHORA
la noche ya no es noche
desde que te marchaste
cuánto frío hace
en las tardes
sin que pueda presentirse
llueven islas mojadas de tu voz
en la tierra que ya no es tierra
estás distante
AHORA
METAPOEMA PARA LEER EN LOS ESPEJOS
*(Debe de conseguir uno)
COBA
La coba será indulta
no pietra
córrela verde de a chispazos
ruédala amarilla y a segundos
desminando
cómo rueda
se la agua horripilando
se la terrible de a piedras
enladrilla de nonato
del color pequeñito
muere a pétalos
la coba descoba
enlúcela tigre
ensómbrala muda.
ANTES NUNCA
GIRA
Hasta ahora el libro ha sido una entidad inmóvil…
TU ESTÁS3
Cristino Alberto Gómez Luciano
Poeta dominicano. Nació en Fondo Grande, Loma de Cabrera, el 24 de julio del 1987. Realizó estudios de agronomía en el Instituto Politécnico Loyola (IPL), donde obtuvo el título de Tecnólogo Agrónomo en 2004. Estudia Ingeniería Agronómica en la Universidad EARTH, Costa Rica, donde ganó el Premio de Poesía Biblioteca W. K. Kellogg 2007 con su poema Ha vuelto el agua.
En su comunidad natal es miembro fundador de la organización juvenil Fondo Grande Ahead, desempeñándose como Encargado de Comunicación y Promoción. Ha actuado en los grupos de teatro del IPL y la EARTH. Ha sido miembro del equipo editorial del Periódico Loyola Informa y la Revista Estudiantil Eeehh? en dichos centros de estudios, respectivamente.
Su bitácora (http://cristinogomez.blogspot.com) fue reconocida como Blog Literario Distinguido en el marco de la XI Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2008.
Soledad
Acudo a ti, soledad,
en las noches vacías.
En las horas sin tiempo
recurro a ti.
Cuando vuelan los versos
y se dispersan
entre dendritas y axones,
materia gris, materia blanca,
materia verde, materia seca,
materia orgánica y descompuesta.
Acudo a ti cuando esperan
mis páginas blancas
una palabra, un milagro,
siquiera un punto.
Cuando anhelan mis ojos
entre sus líneas
hallar un recuerdo,
una lágrima, un beso.
Solitaria y sombría
tras de la puerta,
en un rincón de mi cuarto,
de pie junto a la ventana,
callada y tímida,
al fin te encuentro.
11 de marzo de 2008
Cantaré contigo
A Noris Roberts
Llegarás del cielo,
paloma de paz,
trayendo un poema
y cantando al vuelo
tantos versos más.
Cantaré contigo
y América Linda,
colmada de sueños
como el sol que nace
después del rocío.
Mi canto es tan solo
que sólo es un llanto;
al hallar el tuyo
será nuestro canto.
Cantaré contigo,
paloma bendita.
Sentiré el poema
que quema tu alma
como fuego al nido
que ayer construiste,
antes que los valles
se hicieran de trigo.
Lloraremos juntos
contemplando el río
do sueltan sus lágrimas
tu hermano y el mío.
Llegará la noche,
paloma, y el frío
llenará de abrazos
mi helado bohío.
Mi pecho tu almohada,
tus alas mi abrigo,
soñaremos juntos
que somos amigos.
11 de julio de 2008
Átomos de amor
Tu pelo imita las ondas fluviales
del Río Manatí.
Sus aguas frías y tus manos son iguales
alrededor de mí.
Tu piel se eriza en medio del río.
Te buscan mis besos.
Tu cuerpo se confunde con el mío.
Me cubre tu pelo.
Somos átomos de amor enloquecidos.
Un silencio total
se rompe con el sol de los latidos
y tu grito virginal.
Me embriaga el vino de tu pecho.
Me sumerjo en ti,
y un cálido cielo se hace nuestro
en el Río Manatí.
30 de marzo de 2008
Ha vuelto el agua
Los niños juegan entre las aguas.
Las hojas viejas caen,
la calle al fin se baña.
Se vino el cielo abajo.
¡Oh, bendita agua!
No ombe, ¿Qué bendita?
¿Si ha tiempo no venías,
por qué malvadamente
hoy llegas enojada?
Ellos la adoran,
no miran su color,
eso no importa.
Ha llegado el agua,
está cayendo.
Hoy tienen en la calle
lo que en la casa falta.
“¡Entren!”, escuchan.
Mas no responden,
siguen jugando.
Ya casi lava el polvo
para ser limpia el agua.
El caño a una esquina
del techo, la reúne,
alimentando un tanque
sobrado de vacío,
carente de esperanza.
Lloran las madres,
y afuera de la casa
los niños ríen,
regodeados, cantan
hundidas sus rodillas.
Se zambullen las guaguas.
Ríen también las ratas,
los Aedes, las arañas
que habitan en los tubos
que antaño se inundaron
pero hoy ya no se bañan.
¿Cuándo regresa el agua?
El pueblo está maldito.
Si no es calor es frío,
si no es sequía riada,
agudos torbellinos
cuando el calor no mata.
Pero en el frente hay agua.
¡Saber de donde viene!
Los niños nadan.
Mas, ¿cuándo vuelve aquella,
la que la sed apaga,
la que la madre espera,
la que por meses paga,
la que en el campo sobra,
la que en el barrio falta?.
25 de octubre de 2006
Eres tú, compañero
No es el agua salada del mar
ni la luna ni el cálido sol.
No es el mundo que debe cambiar;
eres tú, compañero, y soy yo.
No es el alma de los inconscientes
que se nutren de la destrucción
ni la astucia del inteligente
que se vende por una ración.
No es un ave después de volar
ni el cobarde detrás de un cañón.
No es la madre sin hijos ni hogar
ni un anciano clamando perdón.
No es la rosa que cae de la luna
ni en el bar cada gota de ron.
Compañero: eres tú, con tu pluma,
el que puede escribir la canción.
No es un árbol captando carbono
ni un ingenio con cero emisión
ni un freón en la capa de ozono
ni una estufa de leña y carbón.
No es el santo escuchando un llamado
ni la historia de la evolución
ni la gente que mata un soldado
ni el más rico de cada nación.
No es un niño sin techo ni pan
en un campo de África. ¡No!
No es su historia que debe cambiar.
¡Eres tú, compañero, y soy yo!
19 de febrero de 2008
El triste llanto
Mis ojos lloran cuando muere un santo,
mis ojos lloran cuando muere un cruel,
pues mis sentidos no distinguen tanto
entre las lágrimas y el triste llanto
de cada madre que los vio nacer.
Arde la sangre, cual flamante llama,
tierra y asfalto traspasando, mas
al extrañar su voz cuando lo llama,
a aquella madre que justicia clama
el hondo frío no la deja en paz.
3 de octubre de 2007
Tierra Mojada
No me quiero marchar de este mundo;
gozo el aire del viento al sentir.
Quiero, en vez de ir al sueño profundo,
ser tu esclavo, mi Dios, y vivir.
Es cobarde el que muere y se aleja
sin la huella a su paso dejar,
como cuento que sin moraleja
se termina con triste final.
Es amarga la tierra mojada;
son mejores arriba sus frutos.
Es hermoso abrazar a la amada
pero no la tristeza en su luto.
Yo no quiero colgar losa zapatos,
pues me mata otra vez la conciencia
de saberme ese ser insensato
del que lágrimas cause su ausencia.
3 de marzo de 2006
Por despedirte
Por despedirte,
esta noche yo daría de mi tiempo
la mitad y, si faltara, otro momento.
Dejaría en el olvido todo aquello
que me hizo detenerte.
Es larga esta noche
por recordar el momento
en que al volver me perdía
pensando si era un sueño,
si nunca estuve a tu lado.
Te perdiste en el silencio.
Fue larga la espera,
yo fui ladrón de tu tiempo.
Dos minutos eran mucho,
hace frío, tienes sueño.
Amiga, no sospechaste
que soportar no podría
los pensamientos,
que el no verte fue mi susto
y buscarte mi desvelo.
2 de marzo de 2007
Mi regreso
No llores más por mí. Mañana vuelvo
con la aurora, cuando el sol despierte,
y sentirás junto a tu piel el nuevo
hermoso amanecer que he de ofrecerte.
Descubriremos juntos cada nota
que interpreta el río cuando pende
de la montaña azul de donde brota,
fresca y dulce, el agua que desciende.
No llores ya por mí. Es mi regreso
más seguro que la propia muerte.
Atóme a tu recuerdo cada beso;
si vivo es por la gracia de quererte.
1 de junio de 2008
En la playa
Hace frío en la playa.
Despierta la amada
con el salado beso
de las olas bravas.
“Es brisa de agua”,
comenta.
Se yergue
y se pierde
entre mis brazos.
Un libro cae
sobre la arena blanca.
Al fin descansan,
descubiertas, sus hojas
ya recorridas
por ávidos ojos,
como la Duarte
un día cualquiera.
Aún vive la tarde.
Se abre paso
entre las nubes
el sol de las cuatro.
Caminan arañas
a través de mi espalda,
uñas, navajas,
rastrillos, dragas;
estrellas en mis párpados;
higüeros en mi cara.
Diminutos riachuelos
desaguan en la playa.
Agua salada y tibia;
fervor que desalma.
Se adormecen las olas;
calor hace en la playa.
Oyendo el eco
de su propio grito,
sobre mi pecho
se duerme la amada.
23 de junio de 2008
GOULART GOMES
Goulart Gomes nasceu em Salvador, Bahia, Brasil, em 1 de Maio de 1965. Estreou na Literatura em 1984, aos 19 anos, escrevendo o cordel A Divina Comédia, incentivado pelo poeta Rodolfo Coelho Cavalcante. Em 1985 publicaria seus poemas, pela primeira vez, na antologia internacional Universos na Esperança de Amor e Paz, organizada pela Federação Baiana de Escritores. Em 1987, aos 22 anos, publica seu primeiro livro de poemas, Anda Luz. No ano seguinte obtém o primeiro lugar no Concurso de Poesias do Sindicato dos Escritores do Rio de Janeiro, tem poemas publicados na antologia International Poetry Yearbook (EUA) e, em 1990, na World Poetry (Coréia do Sul). Em 1991 a revista Jalons (França) cita seu livro de poemas Todo Desejo. Em 1993 seria a revista Clarín (Espanha) que divulgaria seus poemas. Em 1994 integra a antologia Calliope (Itália) e publica Sob a Pele, poesias. Inicia suas atividades de editor em 1995, com a criação do Grupo Cultural Pórtico, publicando a antologia Tempoema. Nos dez anos subseqüentes, o Pórtico publicará 51 livros de novos autores e antologias, sendo duas delas internacionais, com autores da Espanha (Nosotros) e Cuba (Hermanos). Em 1997 escreve sua única peça teatral A Greve Geral, ainda não encenada. Recebe o título de Ativista Cultural, em 1998, pela Sociedade de Cultura Latina do Brasil. Cria a linguagem poética POETRIX e o Movimento Internacional Poetrix, para sua divulgação, em 1999, quando publica o livro Trix Poemetos Tropi-kais, que inclui o Manifesto Poetrix, premiado no ano seguinte com Menção Especial, no Prêmio Jorge de Lima, da União Brasileira de Escritores (RJ) e Academia Carioca de Letras. Em 2000 é premiado pela Fundação Cultural do Estado da Bahia, com a publicação do livro Linguaja, o Território Inimigo, pelo selo Letras da Bahia. Participa, ainda, da antologia Poesía de Brasil (Brasil/Cuba), do Proyecto Cultural Sur. Seu trabalho como letrista é reconhecido em 2001, ao ser o vencedor do Festival Prata da Casa Petrobras, juntamente com o compositor Cal Ribeiro, pela música Cabralina, que homenageia João Cabral de Melo Neto. A União Brasileira de Escritores (RJ) volta a conceder-lhe Menção Honrosa, desta vez pelo livro Linguaja, o Território Inimigo, no Prêmio Joaquim Norberto. Ainda naquele ano, Goulart Gomes é incluído como verbete na Enciclopédia de Literatura Brasileira, de Afrânio Coutinho. Seu poema A Última Cruzada é o vencedor do VII Prêmio Escriba de Poesia 2002, dentre 3.618 poesias inscritas, de 25 estados e 12 países. Seus poetrix são publicados no boletim Lavra, de Portugal, em 2003, primeiro periódico europeu a divulgar essa linguagem literária. Também em 2003 estréia como contista, com o livro Todo Tipo de Gente, ano em que obtém pós-graduação em Literatura Brasileira. É mais uma vez publicado na antologia World Poetry (Coréia do Sul). Em 2004 publica o ensaio Matrix Revelations – Tudo o que você queria saber sobre o filme. Em 2007 publicou o livro Minimal, Dos Males o Menor, que reúne todos os seus poetrix escritos até então. Além de manter dois sites na Internet, tendo trabalhos divulgados em dezenas de outros, seus livros virtuais (e-books) disponibilizados gratuitamente, já ultrapassaram a marca de 20.000 cópias. Ao longo dos seus 21 anos de literatura, Goulart Gomes já obteve 65 prêmios em concursos literários e festivais de música, publicou dez livros, oito e-books, três livretos, integrou 12 antologias internacionais, 26 nacionais, além de participar de CD, enciclopédias, dicionários, revistas e jornais de todo o Brasil e do exterior.
MEA CULPA
Diga que amordaçaram sua boca
quando você quis gritar
Diga que o manietaram
quando você quis esbravejar
Diga que amarraram suas pernas
quando você quis lutar
Mas ninguém viu seus inimigos!
Ninguém o viu abrir a boca
Ninguém o viu, sequer, esboçar um gesto
Não havia ninguém para impedi-lo
de fazer o que deveria ser feito!
O que lhe faltou foi peito
foi o grito, e a coragem
o que lhe falta é sangue humano nas veias
e indignação
Você, que sempre se refugiou por trás
das portas podres
Que sempre caminhou nas sombras
fugindo dos holofotes
Por isso, não me venha chamar de amigo, de companheiro,
comer do meu pão, beber da minha cerveja:
eu não compactuo com os canalhas
não troco a minha honra por dinheiro.
Se tudo que eu tenho nada vale
- minha vida, minha ira, minha dignidade _
basta-me a cabeça erguida
a certeza de que não beijei os pés dos importantes
nem a tudo disse "amém"
E é por isso que não calo meu grito
e por você não ser quente, nem ser frio
eu lhe desprezo, eu lhe ignoro, eu lhe vomito!
A REVOLUÇÃO DOS BICHOS
Quando chegaram
eu tinha sementes nas mãos.
Eles disseram:
"Cuidaremos de tudo
adubaremos sua terra
ceifaremos as ervas daninhas
ergueremos pontes e moinhos
traremos a chuva
confie em nós
e tenha esperança.
Tudo vai mudar."
Os dias passaram
a terra secou
as ervas daninhas se multiplicaram
o celeiro apodreceu
e meus sonhos se desvaneceram.
Eles tinham razão: tudo mudou.
Em meio ao nada
confundo-me com os espantalhos
sem teto, sem terra
sem vontade.
Os corvos comem as sementes
em minhas mãos.
*A Revolução dos Bichos é o título de um livro de George Orwell
AMANHEÇO EM NEW YORK
é noite
e a cidade me abre suas pernas
cruzo-lhe as vias, suas artérias
em ziguezagues pelo asfalto
é noite
alternância de luzes
néons, mercúrios, fluorescentes
halógenas
positivo, negativo
postes e fios
semáforos piscam nos cruzamentos
alternâncias de poucas gentes
carros lentos
e eu, rápido
sessenta, oitenta, cem
um pouco mais talvez
ônibus lentos
táxis velozes
gatos e cães
virando latas
rasgando sacos plásticos
pretos, azuis
em alguns cantos
bares abertos
em alguns postos
carros parados
som alto
para espantar as idéias
a cerveja chove
a urina escorre
e algumas estrelas
insistem em enfeitar o céu
entre prédios enormes
casas velhas
de pessoas velhas
aguardando demolição
a poluição do dia se dissipa
faz frio, então
mantenho as janelas fechadas
olho as fachadas
decoro-lhes as cores
para lembrar no futuro:
as ruas envelhecem rápido
nascem de novo
alguns centímetros de betume
mais altas
são moedas gigantes
as tampas de bueiro
são grades de ratos
as tampas das sarjetas
e são máscaras
algumas faces
o ponteiro do combustível na reserva
e eu sem limite
no cartão de crédito
ora, limites existem
para serem quebrados
os limites são os postes
são os muros
os carros existem para serem quebrados
amanheço em New York
sem gasolina
a maçã me morde
caem vidros, caem pedras, caem pessoas
eu vi a ovelha dolly balir
armstrong pisar na lua
e o primeiro transplante de coração
eu, que nunca me esqueci do Vietnã
vi a segunda torre cair
naquela manhã
neste world crazy center
eu vi a estrela cadente
as câmeras da CNN
e cinco mil almas subirem aos céus
nenhuma pedra sobre pedra
tudo ao pó retornar
e com as torres ruírem
minhas últimas esperanças de paz
O ANALFABETO IDEOLÓGICO
ou Carta Aberta a Herr Brecht
O pior analfabeto é o analfabeto ideológico.
Ele desconhece a importância
do respeito ao ser humano
e é capaz até de destruir tudo à sua volta
pelas suas crenças.
Ele é o pai de todas as guerras.
O analfabeto ideológico é tão burro
que ignora que milhões de pessoas foram mortas
em Auschwitz, em Kronstadt, no Arquipélago Gulag,
em Hanói, em Saigon, em Leningrado, Havana,
Hiroshima e Nagasáki
pela ignorância dos politicamente alfabetizados.
O analfabeto ideológico já não se lembra
do napalm atirado em crianças, no Vietnã
dos tanques esmagando jovens em Beijing
nem da Primavera de Praga.
Ele esqueceu dos desaparecidos
no Araguaia, em Buenos Aires,
em Santiago do Chile.
O analfabeto ideológico
explode bombas contra católicos e protestantes
em Dublin
e contra judeus e muçulmanos
em Jerusalém.
Não sabe o imbecil que da sua ignorância
nasce o mutilado, o órfão,
o neurótico de guerra, a viúva,
las madres de Plaza de Mayo,
as ditaduras.
Tudo isso porque
o analfabeto ideológico tem uma visão estreita,
uma amnésia do passado
e nenhum compromisso com o futuro.
Ele já leu todas as biografias dos grandes estadistas,
mas nunca a do Mahatma Gandhi,
que foi líder sem ser governante
e por isso desconhece ahimsa: a lei da não-violência.
Em seu radicalismo
ele não ouve, não respeita, não conhece
(ainda que seja para criticar)
outras ideologias, que não a sua.
Ele está preocupado em promover
a discórdia, o confronto,
e não tem o menor respeito à Vida:
nem à sua, nem à dos outros.
UM POVO
Existe um povo triste
que ocupa os tronos dos ônibus
e faz cetros dos postes
Homens que irrigam os muros com amoníacos
e mulheres desesperançadas
Um povo que não se entende
que se entredevora
despreza suas raças
Um povo bom, cordeiro
que se deixa roubar e prender
por trinta dinheiros
sorrindo para as águias
humilhando seus iguais
Sucumbido aos confiscos,
aos impostos, aos políticos
de todas as bandeiras
se refugia na orgia dos carnavais
Não se extingue porque é saúva
Tantas vidas que a fome não dá conta
e há sempre mais
Gente amada, feita amarga por falta de doce
gente precoce, grande
diante da pequenez dos estados
químicos da tristeza
Um povo que se confunde
equivocado pelos caminhos
nem sequer tangido. Largado
aos próprios desígnios
homens de toda ordem
sem progresso, a ver estrelas
BATALHA FINAL
Se amanhã me condenarem à morte
ou se o Halley beijar sofregamente a Terra
quero ver por último o brilho dos teus olhos.
Quando a praia vier dar no meu quintal
e todo magma exsudar na minha sala
vou inalar profundamente os teus cabelos.
Quando toda lava do Vesúvio e
todo suspiro dos vendavais
assomarem à minha rua,
será no teu colo que estarei deitado
(des)esperando o último momento.
Ainda que todo o sal dos oceanos
e toda terra das montanhas
aterrissem no meu teto,
só teus lábios soterrarão meu corpo.
Os tanques cinzas do Tio Sam estacionarão no Abaeté
e ferirão o farol com seus punhais
mas eu estarei deitado
acima, abaixo, sob, sobre, ao lado
em você, de qualquer jeito,
quando todos se forem, míssil indetonado.
E quando os patriots e exocets desfizerem
minhas nuvens
não haverá dia seguinte:
estarei no túmulo dos teus braços
explodindo em milhões de átomos, desintegrando:
o último soldado desconhecido...
LORCA
O sangue escoado de Lorca
não encontrou repouso
nem saciou sedes,
escorreu pelos sulcos da terra
e seivou de árvores vida
verde que te quero e rubra
punhal fendendo o tronco da seringa.
Seu sangue derramado
coalha às cabeças francas
das guardas civis (quais as nossas)
e militares;
revolta, felonia e traição
ah! se seus trinta e sete anos
fossem mais
e andar luzia não bastasse
correr o chão.
Martírio desnecessário
de amar um povo irmão de
um mundo inteiro
por pensar de muitas cabeças
cortadas.
De Espanha que chora Guernica,
Picasso e Dalí
quanta vida escapou de cá - ! -
sonhar de mouros e ciganas
quantos anos haverá
quantos homens; morrerá
de amar a vida, amar
que o amor não morre, fica guardado
qual adaga curta em vagínula
peito de soldado.
POEMA IRMÃO
Vamos erguer o tronco
meus Irmãos do Campo
arrancar nossas raízes
erguermo-nos sobre os homens
dar-lhes sombra, frutos e grãos
a terra a quem lhe rega a suor
quem da planta dos pés lhe conhece os sulcos
e com as mãos cheias
semeia
Vamos abrir as bocas e tinir as chaves
meus Irmãos das Fábricas
nossas botas e capacetes lembram lutas
onde só nosso sangue correu;
o grito agonizante das sirenes nos diz
que é hora de acordar
e não vender nossas vidas
Vamos construir nosso tempo
meus Irmãos dos Andaimes
temos uma pá de razões
e um caminhão de desesperanças;
não viemos de peito aberto, mas concreto
e se há uma massa a ser misturada
esta massa somos nós
Vamos registrar nosso número
meus Irmãos das Salas
de penas apenadas
e mostrar nosso papel
Queremos as mesas de nossas casas também fartas
arquivar nossas necessidades
Vamos caminhar, meus Irmãos de Trabalho
com nossos próprios passos
e tornar ouvida nossa Vontade;
não mais pedir, mas fazer
não mais oferecer, mas cobrar
o justo preço que tudo tem
Cada homem uma letra, uma semente, um tijolo
no trabalho maior que podemos fazer:
erigir nossos sonhos
darmos os braços
unir nossa voz
para que nossos filhos sejam muito mais
Irmãos!
CANTO PELAS ALMAS CINZENTAS
Cantemos por todas as guerras
por todas as feras
por todos os homens.
Pelos aitolás e husseins
por todos os kadafis
por todos os politburos
por todas as casas
brancas ou rosadas.
Façamos chegar nossas vozes
nossos prantos
pelas crianças que se perderam nos caminhos
dos desertos,
cantemos pelos oásis
que não chegaram;
pelas mães que padeceram
sem alcançarem os paraísos;
pelos homens que se foram pela paz.
Elevemos nossas vozes
para que elas afundem os navios
e façam calar os sons estridentes
dos metais incandescentes.
Cantemos um canto indecente
para esconder nossas vergonhas,
cantemos um canto-tanque
mais forte que as correntes
mais leve que os aviões.
Vamos cantar, de braços abertos
em cada praça de paz celestial,
vamos cantar pelo napalm,
pela menina nua que ainda chora na foto:
o tempo parou no Vietnã.
Por favor, cantem!,
pela bandeira fincada na Lua
e pela de Iwo Jima,
pelos cogumelos vaporosos
pelo Armagedon
pela dureza dos nossos rócheos corações
e pela sutileza das nossas vontades.
Apaguemos as pegadas das botas
os emblemas das testas
as divisas dos ombros:
não existem guerras santas.
Vamos abafar as vozes metálicas
das armas,
as vozes microfônicas
dos cegos de alma
e no Universo, sonar, uníssonos
o nosso canto de amor
à Paz.
Sandra Leonor Mansino Delgado es docente de inglés en Instituciones públicas y privadas en Montevideo, Uruguay.
Ha comenzado a escribir nuevamente en el año 2006 y ha publicado poemas en la Antología “Fragmentos Visibles” en el 2008.
Le gusta bailar tango, escuchar música popular brasileña e incursionar en el teatro de la Sociedad de “Montevideo Players” donde actuó en las obras “Henna Night” en el año 2007 y “Sorry, wrong number!” en febrero del 2008.
¿UTOPÍA?
Buscamos calor en los demás
Comprensión en la sociedad
Comunicación entre muchos más
Imaginamos armoniosa paz
¿Acaso brindamos aquello que buscamos?
Y…¿pensamos la humanidad como parte de nosotros?
¿Escuchamos con todo nuestro ser a los otros?
¿Contribuimos a esa tranquilidad tan idealizada?
Setiembre 2008, Montevideo
DESCUBRIÉNDOME
Algo nuevo y único me ocurrió:
Sentí por primera vez esa sensación
Que sólo Yo podía conmigo misma
Que sólo Yo vivía de mi misma.
Plenitud de ser uno mismo
De ser dueño de sus pensamientos
Sentimientos, Decisiones y Acciones,
Cuán claro puede ser! …y también…
Cuán difícil arribar a esa conclusiones!
Animarse, es la clave
Aceptarse y conocerse: tarea permanente
Escucharse; saberse digna; íntegra;
Y con alivio desenredarse el alma en paz
Hasta iluminarse toda con ese nuevo y completo ser
Que, aplomado nace seguro
Dejando atrás viejas y foráneas tribulaciones…
Marzo 2007, Montevideo
QUIERES
What for? I wonder some are
So sensitive that can
Scarcely defend themselves
What for? I still wonder, some are
Unaware of their causing lethal pain!
Learning, could be the answer
Learning must be the reason
Cause for both parties to reach
Equilibrium
They must give up their vicious circle.
Marzo 2007, Montevideo
TRANSFORMACION
Despegándose de todo lo negativo,
De todo lo opresivo,
De todo lo gris y tedioso
Despegarse de lo grotesco,
De lo indiferente, de lo vulgar y ordinario
Y así alcanzar un nivel superior
Un lugar más alto, con mejor vista,
Con mejor aire, más puro
Cielo azul, día claro, luminoso,
Soleado, calmo…
Ya veo las copas verdes de los árboles
Siento el calor agradable del sol
Huelo el aroma de las flores
Escucho variados trinos
Cuelgo del viento
Floto
Setiembre 2008, Montevideo
IRENE
Lucía vestidos floreados, zapatillas beige
Cabello blanco con algunos grises ondeados
Su rostro afable, rozagante,
Sus ojos brillantes siempre vivaces.
Su andar balanceado, al ritmo exacto
Del caminar de sus nietos.
Su cuerpo regordete, mullido
De calor de bienvenida a su mundo.
Perfumada en colonia y estofados
Vestía delantal con aroma a tortas.
Preparada para juegos de cajas;
Lloraba de risa con anécdotas y cuentos
Dispuesta a escuchar confidencias
Deseosa de ayudar con sugerencias
Adoraba plantas, aves y flores
Derramando alegría al apreciarlas con goce.
Noviembre 2008, Montevideo
INDECISION
Sí…pero no,
Ahora…tal vez…
…mañana mejor…
¿Con quién?
¿...con él o con ella?
¿Allá..? ¿Y por qué no aquí?
Setiembre 2007, Montevideo
¿AMISTAD?
Ven, escucha
Vamos juntos…
¿Compartimos?
Acércate!... Mmm demasiado.
Aléjate! …Eh! Suficiente.
Cuéntame …Oh, cállate!
Espérame! Ya véte!!!!
Setiembre 2008, Montevideo
Golondrinas
Las golondrinas revolotean…
En el cielo azul juguetean
Su alegría es contagiosa
Para quien las observa, dichosa.
Maravillas de la naturaleza
Que brillan al sol ligeras.
Avecillas inquietas, primorosas
De trinar breve más con sonoridad melodiosa
Diciembre 2006, Montevideo
GRANDEZAS
La niña quiere ser princesa
Como una gran dama se pavonea
Se imagina en un pedestal y
Desde allí, altiva, desdeña.
Reprende a sus súbditos
Exige desmesurados tributos;
Erige palacios de humo;
Y dirige y rige su delirio de lujo.
Ana y Oriana orgullosas mandaban
A diestra y siniestra al personal
“Traed! Llevad! Venid!
Obcecadas, ofuscadas, les maltrataban.
Altaneras, engreídas, bribonas,
Con aires de reinas, socarronas
Sin dote ni porte aunque con mucho arte
Reclamaban al mundo: un mundo aparte!
Diciembre 2008, Montevideo
TORMENTO
Enojo…rabia…dolor…
¿Cómo cambiar esos sentimientos?
¿Cómo olvidar lo que los causó?
El tiempo, el tiempo responde,
Responde pacientemente…
Pacientemente pero certeramente…
Diciembre 2008, Montevideo
Noris Roberts
Poeta Venezolana, que nació en la ciudad oriental de Puerto la Cruz, el 1 de febrero de 1969
• Doctorada en Derecho Mercantil, egresada de la Universidad Santa María, Caracas
• Otros estudios e intereses
Diseño gráfico
Ballet
Danza contemporánea
Principal pasión: escribir
Ama la Libertad
Detesta la falsedad
Así comencé a quererte
Así comencé a quererte
Sintiendo las finas líneas de mí corazón palpitar de amor
con profeso deísmo como se profesa a Dios,
y me pierdo en mis cándidos sueños llenando todo mi tiempo,
moldeando risas en el cielo, unida siempre a tus recuerdos,
aflorando en mí inquietos sentimientos
Así comencé a quererte
Con las sacras horas de adorarte en silencio
y aún así haciendo fluir destellos que arropan mis versos
y es que antes de tenerte en mis brazos tus besos amanecieron en mis
labios buscando ser razón del límpido sol que vierte sus oros en mi corazón
Así comencé a quererte
Sin haberte visto, como aura visionaria de hada
viéndote en mis sueños cada mañana
con la claridad de la brisa soplando en mi ventana
Así comencé a quererte
Con el albor sutil asomándose en mi frente,
Con la madrugada en mis labios yaciendo dulcemente,
como si hubiera esculpido tu imagen en mi mente,
para amarte por siempre con la salve musa de un corazón adolescente
Así comencé a quererte
Te perdí aun sin tenerte.
Hoy recojo en el atardecer, el eterno peregrino de un beso que me lleva ahogarme en tus recuerdos
Tras la incógnita de un camino incierto intento acoplar las letras de un poema mutilado oculto tras los influjos del pasado llorando cabizbajo
En el asfalto de mi soledad se me hace oscura la sonrisa en mis labios
enfrentándome al abismo de mi triste pasado, quizás por que creí que lo nuestro no era en vano
Repleta de presagios intenté vivir el amor a tu lado y hoy mis ojos otean el llanto mas amargo
Te perdí aun sin tenerte, en un paréntesis nostálgico y demente y aún sigues siendo siervo en mi mente hasta la hora precaria de mi muerte
Te perdí aun sin tenerte, por que después de tanto amor se opone entre los dos un abismo de oscuro aguijón en el paisaje agreste de nuestro corazón
Hoy, en níveas tardes te recuerdo con la avidez del rocío en mi lecho intentando volver a tenerte entre mis sueños, en el carmín sonrosado de mis besos aunque mi cuerpo lo cubras de heladas ventiscas de invierno y sienta entonces que fue ajeno haberte entregado mis sentimientos
Te perdí aun sin tenerte.
Me sorprendió el amor
Me sorprendió el amor…
cual si fuera un sueño
por mi ventana se coló,
recibiéndome en sus brazos
con promisorio encanto mi alma arrulló,
y yo, tomando su eterna entrega en mis manos,
sellé en mis labios la nostalgia del pasado,
y en la cima de su boca viví mi sueño a su lado
prometiéndome un amor idealizado,
y en las azuladas cumbres me besó
como algo sagrado
Me sorprendió el amor…
Resarciendo mi dolor,
los trescientos caminos de desilusión,
los silencios deshilachados en mi corazón,
las incineradas miradas
que el destino me trazó
Me sorprendió el amor…
Cantando en el aire al claror del sol
como halago que la brisa le ofrecen a la flor
y el más ingenuo suspiro del Edén brotó
Me sorprendió el amor…
Una sonata hecha canción
La esperanza sin desesperación
El beso redimido como lo ofrenda Dios
Mi vida entera te daría,
pura, noble como el Ave María
y si el destino interfiriera entre tú alma y la mía,
no habrá adiós para este amor
que es superior a los dos.
ORGASMOS ENCADENADOS MORDISQUEANDO MIS LABIOS
Cautiva en tu piel…
sigilosa la noche se desliza entre mis sábanas, en los versos del alba,
bosquejando extasiado el sonoro beso que crece en mi cuerpo,
allí, donde el fulgor se hace eterno y el saberme entre tus manos, no se si fue
una aventura o una creación de mi locura
Desnuda…
derramo sin pudor los placeres del gorrión…
Orgasmos encadenados mordisqueando mis labios
extrayendo soez los instantes de embriaguez en mi férvida piel
Grita sordo el vocablo del amor penetrando mi imaginación
Se desboca la respiración
La letra gótica de la pasión, donde acaba el amanecer en los jardines de mí ser
Carnal el deseo, se vuelve vibración mi vellosa rosa
adentrándote en el nido de mil mariposas
Ante la avidez desaforada
nuestros cuerpos amalgamados sin prejuicio, sin pausa,
hasta alcanzar acariciar la piel del alma
Ya se alejan extenuados los deseos…
La utopía que mis labios bordeaba
El derroche en mis entrañas
La galopante pasión que tallaba de mil colores mi imaginación
sacudiendo mi volátil cuerpo en el albor de ambos satisfechos
Ya se alejan extenuados los deseos…
Una vez más...
sin pedir permiso a tus labios
te besé con la perenne desnudez del vocablo
inventando versos en la piel enhiesta de tu sexo
cabalgando el amor en la cúpula de nuestros cuerpos
Erguida la excitación,
el amor en medio de los dos,
tus manos hurgaron los sacudidos temblores en mi corazón,
…y yo, el hecho de sentirte entre mis senos,
uncido a mi carne, a mi aliento,
haciendo de tus ojos mi cielo,
acunando en mi interior las olas bravías de esta pasión
Una vez más…
Llenándome de ti, he vuelto a sentir, las volutas juguetonas de tus dedos
dibujando el deseo entre los mil besos que bailan por mi cuello,
entre el calor de tu aliento y la sazón de mi cuerpo,
entre los dos pecando en secreto
bajo el ensueño del alba abriéndote mi corazón en calma
Una vez más…
Tu sonrisa me cautivaba,
tu mirada mi piel erizaba,
me hacía sentir que mi alma arrullaba,
y apisonada sobre tu pecho sentí mi corazón palpitar de nuevo
Un vez más…
El embrujo buscaba refugio en el preludio de nuestros roces,
en las galaxias puras de nuestras pasiones, como prolijo aluvión
que desfloran las sábanas bajo el sagaz gracejo de nuestras miradas.
Un vez más…
Jean Narciso Bispo Moura nasceu na cidade de São Félix, no estado da Bahia, no dia trinta e um de Outubro de mil novecentos e oitenta, radicado em São Paulo, formou-se em pedagogia e filosofia e especializou-se em educação. Reside na grande São Paulo, no município de Itaquaquecetuba. O autor tem dois livros publicados "A lupa e sensibilidade" (2002) e "Setenta e cinco osso para um esqueleto poético" (2005). É casado e professor de Filosofia da rede estadual paulista.
Escatologia poética
A esperança alfabetizada lê o futuro obituário da raça humana
Sentada à mesa vê a biblioteca enfileirada fotografias mísseis
Tropas roubam os glóbulos vermelhos e brancos
Arrancam com uma metralhada a vida
Entrega a terra seres que agora são coisas que amavam serem seres
A esperança se deplora e não coaduna com nada disso.
A suástica mudou de continente quer empilhar homens mulheres crianças
Quer ver o sol cegar-se com o ácido do sangue
E virar as costas para os dias fúnebres
A custa da pá solitária do vento.
As cruzes serão poucas para arcar com um epitáfio do custo da queda humana.
As cruzes se esvaíram um espírito criminoso queimou sozinho.
As árvores do pulmão das cidades das províncias e do mundo.
Sequer teremos água para lavar a coisa que habitava a alma,
Teremos apenas um meio fim
O Princípio aguarda desolado à reação do verbo.
Comunicação hermética
Ouço a poesia em um idioma que jamais conheci
A beleza de sua voz não conhece o relógio
Sou analfabeto quando leio a sua escritura
Construo com palavras pontes para me aproximar do teu aconchego
Como hei de fazer para compreendê-la deusa do Olimpo?
Que fala em uma língua que desconheço.
Tatuagem
A esperança não vê dias esverdeados pela sua tintura.
O futuro terá várias cruzes
E será camareiro da última morada dos homens.
Tatuo em protesto a minha alma com incolor
Sonho com aqueles que esperam
A reinvenção do mundo.
Preguiça
As flores nascidas agora
Indicam o florescer belo da primavera.
E as folhas das árvores fazem no chão
um tapete sem forma geométrica.
É neste tapete que se assenta à tarde
Um homem com a estranha preguiça de estar
isoladamente
só.
Custódia
Não tenho bens,
Minhas vestes são estes trapos
Que ofendem os teus olhos e nariz.
Outrora, o mais fino linho
Cobria de pompa o meu corpo.
Hoje, já não tenho casa
E tampouco uma gota de esperança
Para que eu possa ter um bom olfato
E assim sentir o perfume discreto da vida.
E agora nesta lastimável condição de semi-vivo
Recebo a custódia
De almas samaritanas
Que quitam o meu parcelado e diário boleto
Enviado pelo estômago.
E são as almas samaritanas
Que me livram do iminente risco de ter a minha lucidez confiscada.
A pedra possível
A pedra inala
Kafávis
Paz
Eles no entorno da pedra
Sugam com faro
A flor e o cardápio do urubu.
Homens inalam a pedra
A pedra inala os homens
Pedra é a palavra
Que alumia o corpo cru
Sem a pedra
Não há Transcendência
Noite é noite
Dia é dia
Mas a pedra se aventa
Guincha a sua metáfora.
Homens sem pedra
É pedra sem homens
Pedra somente pedra
Homens somente homens
Mas a adição de ambos
Contraria o corpo cru
Ela nós dá a possível transcendência.
Rolando Salas Cabrera.
Vengo de Chile. Tierra en la cual nací el año 1939.
Desde 1974 vivo en Europa, donde llegué, huyendo del fascismo de Pinochet en Chile. Viví en el exilio en Berlin Occidental y el año 1986 decidí establecerme en España. Durante toda mi vida he trabajado en el teatro, primero como actor y luego en España como profesor de Arte dramático y Director. En Chile me dedique largos años al trabajo con títeres. Una expresión artística entrañable que languidece. El teatro y los títeres forman la personalidad de quien se dedica de la manera como lo he hecho, por necesidad y por pasión. En Alemania comencé a escribir poesía, más en serio, y publiqué mi primer volumen, en forma artesanal: La Serpiente y los signos. Luego vendría Atardecer, en edición bilingüe, Los ríos de la noche (también bilingüe) y ya en España el cuaderno: A la sombra del tiempo atardecido. En el 2002 se reunieron mis poemas a lo largo de treinta años y publiqué una Antología: La puerta de los sueños. Por último en este año del 2008 salió a la luz una serie de escritos en prosa y en verso titulados Tránsito de Otoño y un volumen que agrupa mis poemas más últimos, titutulado Poemas de Abril.
Sin publicar tengo escrita una novela, algunas obras de teatro y un volumen de relatos. www.el-rincon-de-galvarino.com
Invierno
Ha llegado la lluvia.
Oculta ha caminado entre las lágrimas.
Porque este tiempo ha sido
más bien un desconsuelo.
Huimos sin embargo
de lirios enlutados.
Hay momentos lindos,
infinitos,
cuando el encuentro con tus ojos,
la sangre me llena
de pálidas violetas.
He cerrado la puerta a la tristeza,
pues la miro posada en los ojos
de la gente que llega,
con su hambre y su miedo
como una vez llegué:
desarbolado.
El mundo es una barca
florecida de sueños
que se afanan,
desgarrada entre el mar y la congoja.
Los recién llegados atesoran
un secreto más viejo que la aurora.
Platican con la mar
su larga letanía,
y muriendo en vida se abandonan
al Dios líquido,
que es sólo una lágrima encerrada
en los cósmicos cristales
de la Casa sin fin.
Por eso mis motivos y los tuyos
aparcan sus gemidos.
Hay que llenarse las manos
de panes y jacintos;
hay que platicar contra los muertos
que custodian la puerta de los sueños.
Pero además pasó el otoño
y me ha besado su lámpara amarilla.
Hoy celebra el invierno
su azul melancolía,
muriendo van las hojas
enfermas de belleza.
Sin embargo, ya ves, anochecido,
se muere la sonrisa
y parezco un pájaro que ha perdido sus alas
Repta la pena tenaz
en sus desvelos.
En el pétreo esqueleto de la orilla
agoniza un niño,
con los ojos hambrientos de preguntas
y el mundo se hace sueño.
Se hace sueño. Y desgarro. Y abandono.
Alegría
Y con la lluvia llegás y la alegría
planta en mi corazón
su semilla de trigos.
Y si bien son los ojos
que saben del invierno,
los centinelas tristes
de la pena,
hay un cántaro de trinos y murmullos.
Hay una escritura de rosas entreabiertas.
Hay un vuelo de luz enamorada.
Y mi cuerpo que es tierra
toca el cielo.
Y mi boca que es piedra
se hace signos,
y tornan mis manos
a ser sólo caricia,
violeta enamorada
de la tarde.
Nuestro amor.
¿Y ha de morir contigo el mundo tuyo, la vieja
vida en orden tuyo y nuevo?
¿Los yunques y crisoles de tu alma
trabajan para el viento y para el polvo
Antonio Machado
Larga mirada ha sido
amor, la nuestra.
Hemos visto
como el mundo caía,
volvía a levantarse,
desmayaba de nuevo
y mientras tanto,
corría la pena por la calle
como un río.
Sufrimos en silencio
y en silencio nos amamos.
Testigos hemos sido
de unos días injustos,
de un sendero preñado de tragedias.
Pocas veces la alegría coronó
las ventanas.
Era el final de un siglo
que no soportaba ya
su carga de encono y de barbarie.
Y es la materia del amor
una brisa muy leve,
que ha intentado en las sombras,
aventar la muerte.
Y llegó este tiempo nuevo y su guadaña:
el espanto, la guerra, la mentira,
y son las esquinas de la tierra
un páramo de llanto.
Pero nos queda el temblor
de las caricias:
el rumor de la entrega,
con todo su equipaje
de sombra y desvarío.
Nos quedan la palabra y las manos
para levantar al ofendido.
Nos quedan la conciencia
y las derrotas,
Un tenaz encantamiento de suspiros.
De luz repleta la mirada,
hasta que retorne la esperanza
como una flor de abril.
Hoy.
Haití Ruanda Sudán Afganistán Kósovo Chechetnia Etiopía Irak Palestina... etc. ¿Qúe son, fantasmas, nombres, símbolo de la vergüenza que nos mancha?
¡Ahora esto! Asia yerta sobre el mar y sus rencores.
Hoy. Día absurdo, sin embargo tan cierto como mi pasión de espinas.
Hoy. Tiempo y sangre regando la piel negra del dolor.
Hoy. Rubí de lágrimas enamoradas de la muerte.
Extraña madreselva que trepa por las venas, cada hoy, cada minuto,
negándonos la esencia de los besos,
rompiendo la cáscara de la fruta del amor que vuela.
¿Cómo amarte amor, si la noticia se muere sin consuelo
junto a mi esqueleto,
junto a mi plato de comida diaria,
junto a los ojos del amor que llora en la distancia?
¿Cómo morirme entre tus pechos
si los ojos necesito para ver y llorar,
si la boca, para mugir mi queja y mi alegría,
si las manos, para golpear una escritura
en hierro cincelada?
La flor de tu sonrisa
Te encuentro cerquita de mi casa,
de mis penas,
y en tus ojos despierta una sonrisa
como una brisa de misterio,
un tenue anhelo inacabado,
susurrando una dulce congoja
en el último rincón del corazón.
Yo la atrapo amor como se coge
en el aire el leve vuelo
de una golondrina despistada.
La aprisiono en mis manos
como una piedra mágica,
que guarda en sus entrañas
el secreto más profundo de tu suerte.
Dejame disfrutar de ese milagro
y sigue tu camino
sin pesadumbre alguna.
Yo soy sólo una sombra
que busca la palabra
más cercana al alma de las cosas,
que indaga en el silencio
el secreto y la flor de tu sonrisa.
La noche.
Abierta está la noche,
como un racimo oscuro,
y es una sombra viajera que no cesa
su dulce letanía.
Vestida de ojos y luciérnagas
la noche es sólo el ansia
de embestir la luz
y su apariencia.
Su cuerpo es una boca
que canta sus secretos.
La noche es una amiga
que camina a ciegas
por los huesos,
y se ilumina con el tizón
del vino y su nostalgia.
Mas todo pasará,
entre la melancolía de los besos
y la mustia caricia de la pena.
En el camino transitamos
como polvo y olvido.
Pero la Reina de la noche
montada en un corcel de sombras,
para mí ofrendará,
en la punta de mi deseo azul,
una abierta rosa oscura, humedecida
ATILIO LAURENCE ALMAGIA
Biografía
Tuvo sus comienzos estudiantiles al ingresar a la Escuela Normal Rural Experimental de la Universidad Católica de Chile, en la década de los 60 del siglo recién pasado, donde conoció al poeta Pablo Neruda. Desde ese mismo momento su vocación fue educar y crear poesía. Influenciado por las enseñanzas de Rogers, Piaget, Dewey, hizo conciencia de su vocación de servicio. Al egresar de la escuela Normal, continuó estudios superiores en la Universidad Católica de Chile [pedagogía, 1972]. Su alta vocación de ayuda lo llevó a perfeccionarse en Consejería educacional en la Universidad de Concepción [1982]. Más tarde se recibió de Licenciado en educación [Universidad Austral de Chile, 1992], puerta que le permitió optar al Doctorado en Pedagogía en la Universidad de Sevilla. En España trabajó en talleres literarios y cine experimental [un corto metraje titulado 'La Modelo'].En relación a los estudios, la Tesis Doctoral versó sobre el polémico tema de la reforma educativa chilena, obteniendo la más alta cualificación de sobresaliente Cum laude' [2003]. El Doctor Laurence por sus estudios europeos formales es Especialistas en los Sistemas educativos europeos y Experto en reformas educativas de Latinoamérica. Ha escrito libros sobre pedagogía y breves textos de poesía [Poesía didáctica, Llanto de súplica, Africa de símbolo, otros]. Fue miembro de la Sociedad de Escritores de Chile y de la Asociación Regional de Escritores del Bio Bio. Pintor, Músico y Videista. Tiene a su haber varios estudios e investigaciones sobre educación y pedagogía, amén de ser coautor en varias tesis de magíster y profesor universitario y asesor de programas educativos. En la actualidad es Asesor en materias educativas del Mineduc, Consultor Internacional del Instituto Iberoamericano de Liderazgo.
POESÍA EMERGENTE
(lo impensado, lo incongruente, lo atípico)
Egoísmo individual, parroquial
Tiene sus raíces más profundas
En la actitud tradicional del predominio
Por derecho de los ancianos santos o sagaces
Que se someten a su propio aislamiento
El movimiento de independencia
Se manifiesta en las personas
Que viven en un estado de derecho
La imagen de la incertidumbre
Parece ser más bien una reflexión
Que un modelo activamente impelente
De los procedimientos sociales correcto
El abrazo cotidiano
De la axiología empírica
Representa la fe
En la bondad
De la autoridad altamente comprensiva
Enérgicamente disciplinada
Congruentemente suicida
Deseo vilipendiado
Por codearse con la frivolidad
De lo baladí y pasquinero
Ese mar que ofuscado te ahoga
Te promete lo imprometible
Ese este aquella
De la nada y de siempre
Quise
Ser..tener
Más tener y ser
Más ser que tener
Tener para ser
Sentir, secar, se se seco
Mobuto
Mentira
Tu vida siempre ha sido
Una mentira (dice la canción)
Pan de leña
Leña de sueños
Gastados besos
Sueño de bramido
Tómame o déjame
(otra vez otra melodía de la radio)
porque no me vez llorar..
confusión ceñuda
que impide el logro
del error cero
o calidad total
este tipo de mecanismo
elemental
está en todos nosotros
y no podríamos vivir sin ellos
egipcios sin perspectiva
dibujo plano
desnudo hermoso
huye y escóndete
delante del árbol
para que la saeta
parta tu virginidad
Gombricht y la teoría
De la perspectiva plana
Perspectiva de la ingle partida
De la hondonada fría
Cultura, encultura
Incultura..
Cultura de ajos y cebollas
Encultura de gringos y transbordadores
Incultura, falacia de iletrados
Cultura del mote mei
Cultura del mote con huesillo
Cultura de la huachaquería culta
Cultura del efecto espejo
Cultura del ¿me puede repetir la pregunta?
Cultura de ¿ese número es un celular?
Fremont Kast y su estrecha relación
Entre valores e ideologías
Los valores se sustentan
En los individuo
Mientras que las ideologías
Recalcan las ideas
El sistema sociocultural
Aporta insumos
De amplia variabilidad
Autonomía sustancial
Como melodía y una
Rosa roja para una
Niña triste
Y go you
Or y go to you every day
Dimensión del desapego
Como sacrifice or death
Y want now, y need you
To night
POESÍA ORGÁNICA
Axones cantarines de acordes en fa sostenido menor
Van y vienen por donde no tienen que ir
Otorgando la chispa del pensamiento disipado, controvertido
Demiurgo freudiano, manzana de Eva
Axones en fuertes átomos, mentira concomitante al pseudo poder
Molécula en débil átomo, verdad axiológica en penumbra
Plaqueta púrpura anemia aguda de alegre difunto
Sustento de la vida bajo la manta de esa pobreza señalada
Vaivén de escape libre, contaminación de moribundos peces
24 horas de le Mans
derrame biliar conectado al respirador artificial
a la córnea del difunto, al bolsillo de la viuda
viuda alegre del cornudo falleciente, falente, deficiente
comprometiendo al sistema nervioso central, dos punto cuatro
el líquido sinobial se derrama...no más futbol
duele, temiendo abrir la dura madre, duele en el alma
aparece la lobotomía..surge la bella locura del ostracismo
apresurada intervención de locos galenos y sabias viudas
líquido vital que corre por las arterias, venas azulosas
milagro de San Genaro, azulosas de frío
páncrea, tuétano, útero cantarino
discurso hemorroidal, programa oficial
caso cerrado: paga con o sin útero
moribunda sin mortaja, paja molida
y después de hartarnos...viene el vacío
POESÍA MORTAL
Mientras aquella madre diáfana, ardiente de más críos
Acurruca a su vástago indefenso, vosotros cargáis la metralla
La innoble metralla, allende el atlántico aplasta la vista y la paciencia de milenarias sabidurías
Focaliza la andanada, apunten..fuego virtual
La madre triste protege en sus brazos como amante sin escapatoria
Al fruto de un roce furtivo de trinchera amaranta, fuccia
Impotente el vástago duerme partido en virtudes
En dos: uno el alma, la otra, las visceras
Hiende vil metralla, escara a tus propios hermanos
Parte, hunde, aniquila sinverguenza, rie mientras escorbutas
No dejes para la posteridad, se implacable ante la historia
El recuerdo de la psicología infantil, nace de la sangre y la genética
Nada hay nada existe de la casa de lautaro 542
Eliminada cada servidumbre, el paciente inglés se desvanece
Cada paso galáctico con intereses a la puerta, con salvas de 18 de septiembre
Cada goce entreperniano, lejano recuerdo antipoda de lo vil
Cada mirada rebuscada un mandil
Revive la estatua de la libertad revolcada sin piedad
Hundida frontal en aquel desierto de arena y sal
Desollada por carnicero vociferante, venganza latente allende el atlántico cercano a la mesopotamia
Pauperrismo en desbondad
Mientras la madre intenta cubrir en sus pechos suplicantes
A ese vástago de quejidos, llanto y pesadumbre
La perversa metralla hiende, ultraja como canino que muerde carne fácil, vomitiva sesión de parlamento
POESÍA BANAL
Dos mas dos cinco, pueden ser 350, o el sueldo mínimo
Cínico mundo social, vendido a los pasquines de rojo
Suciedad a pedir de boca pintada, señas de cabaret
A boca de jarro de lata, plata fácil transada en la bolsa
Por la boca muere el pez; trucha jurel tipo atún
Para mentir y comer pescado frío, mal oliente
Hay que tener mucho cuidado, como la mentira institucionalizada
Deudo de catafalco, deuda de banco
Acto uno, pedofilia retroactiva en todos los noticieros criollos
Es deuda de la humanité, la frivolité, la igualité
Con la mujer cosificada, ahumada, traumada, vendida
Sexificada, petrificada, penetrada
A mansalva y en coche de segunda clase
Península, peneca, ponencia en Siberia
Ursula Andreu en Bolivia
Penhouse en la quinta avenida
Que pena siente el alma
Cuando no hay platita
Cuando no hay platita
Para comprar uvita
Cuantos pares son tres moscas: 50 elevado a infinito
Mosca muerta, gata muerta, perro muerto de pub
Muerto de hambre con corbata y prendedor
Riflero ingenieril, buscón de ofertas telefónicas
MBA a cinco millones, carne, presa, mercadería, intelecto, cueva de ladrones y estafadores
Asómate a la ventana cantinfla, torea la última corrida
Espureo, esbirro, expatriado, pasea tu mercedez por el asfalto de hoyos
Mirado, bien vestido, bien recibido
Duby, 462, duby 462,
Donde golpea el monito
POESÍA DOCTA
Infiel colina de los siete picos, mente enciclopédica
No me neguéis mi dádiva por obra y gracia del doggi bugi
Del comendador de Ocaña, de la safra y la caña cubana
Retrechera mamadre de un tal Neruda
Ubicua fémina de complaciente dentadura
Nunca mancillada por insana mentira
Esposa, madre y, por sobre todas las cosas
Amante de las siete colinas, de los siete picos
Pedid al comendador que no corten mi cerviz
Hoz lo juro por lo más sagrado del petete verde
Que hoy mismo, en el año de 1758
Guardaré el secreto a voces, para que no escape de Concepción del nuevo Extremo la infidelidad comedida y programada
tenéis ante sí al comendador de Ocaña generoso, os escuchará
Ese concubinato espureo, aquella lasciva manipulación
En la colina de los siete picos, sobre el tálamo de propolen
Y néctar de las flores de carmesí, la mamadre fue madre estando con el comendador de Ocaña
A la hora nona en el castillo del comendador
Iré a contar la pura y santa verdad nunca aquella madre fue y será
Amante del comendador de Ocaña
Infiel colina de la infiel mamadre nerudiana
Como pudistes fraguar el argumento
A tablero vuelto: perejil. Cilantro, ajo
Incluyendo la oda a la cebolla
Cada cual urde su propia verdad: o la mamadre infiel yació en lecho de noble caballero, o la fémina nació hasta la muerte completamente virgen
GEMELAS
Incomprensible para la mente humana
Que un anónimo camarero una mañana de septiembre
Fuese despojado de su corpóreo gaván
Sin aviso previo, ni tarjeta de invitación
Escapa al entendimiento parroquiano
Aniquilar infantes mesopotámicos
La mente se consterna al comprobar que en un segundo
La muerte sobrepase al ingenio
ayer ese camarero chicano estaba, trabajaba, soñaba
hoy yace en lejana galaxia
desde lo alto, como ultrajando al creador
se programa la basofia lascerante
se extienden los certificados de defunción nominativo
a cada infante, a cada madre que ose desafiar al transgresor
sin previa seña, el obus incandescente cercenó la palabra
la vista se nubló, desmoronándose cada hierro, cada perno, cada tabla parkesiana..Manhattan silencioso tiembla
el café dejó de funcionar, la cubeta de transparente líquido estalló en tres mil pedazos, la fe del pueblo americano se fantasmisó por completo..nada es... nada permanece
mesopotamia tiembla de rabia e impotencia
libre fue y libre será
en el medio criollo, respirando nuestra propia atmósfera
indiferencia, apatía, desgano, impasibilidad
esperando el reality de las 22.30
gemelas de acero y fuego, templanza de guerrero abatido
obus cargado con plomo humano
hiende las entrañas de lo incomprensible, lo ignoto
alcanza en tus brazos 5 mil almas inesperadas
alzadas en vuelo compartida con la mesopotamia
ATOCHA
Estuve muchas veces leyendo a Hernández
Sentado triste y melancólico en un banco de atocha
Pensativo y cursi ocultando el sudaquismo y la pluma
Tu quién eres...sudaca o moro...
Soy terrícola de la novena galaxia
Nacido de polvo radiactivo con almendras de titanio
Estuve algún día o estaré contemplando la soledad y la belleza de atocha, donde todo es templanza, donde nada es tesoro
Estuve o estaré en la melodía de Segovia
Traspasando el viaducto romano, taladrando los huesos
De aquellas víctimas sin pasaportes
Estaré en medio del pensamiento dolido
Cuando la furia alada deje caer la paranoia accionada por control remoto
Estuve sentado muchas veces en la Alahambra, caminando por la Moncloa..también vi tus suaves muslos bajando por la gran vía
Y me consterné sabiendo que en ese banco donde estuve o estaré como aquel amor que amé o algún día quise amar
Fluyó sangre inocente, se entremezclaron visceras de transeuntes
Que nunca arribaron a su destino
Estuve para contar el macabro cuento de saltarines dedos
Desprendido de las manos, juguetones brazos aislados de los plexos, alocadas cabezas despegadas de sus propios cuellos
Donde están las ánimas del purgatorio
Que se las vagabundas almas transhumantes
Porque abandonaron la estación de Atocha tan luego...
SANGRE DE HORCHATA
Es lo que somos de tomo y lomo
Por tradición y doctrina, somos y tenemos
Nada nos conmueve, nada nos sacude, nada nos impresiona
Tenemos sangre de horchata envasada en botella de tres cuartos
Acudimos al supermercado y riéndonos adquirimos el producto sobre marcado
Llenamos el tanque de nafta con 30% de alza
Y contentos gastamos el kilometraje como sonámbulo
Somos lo que somos y nos pavoneamos ser pobres con corbata
Explotados, inseguros, artistas desconfiados de la cultura
Somos los sufragantes que generosamente alimentamos a la tropa
De vociferantes, vendedores de pleito, confiscadores de soberanía, pronosticadores de chuchería, mago de carestía, arcipreste de gula, comendador de impuestos, señor de insulas torturadas, caballero de leyes
Profanadas.
UN CANTO A IBEROAMÉRICA
DESDE LO MÁS PROFUNDO DE CADA SENTIR REGIONAL
POETAS DEL CONTINENTE AMERICANO
INVIERNO DE 2008
Resalta el fondo de abismo luminario
como si nos invitase al banquete cósmico
ese, el de los Poetas,
aquel de los Artistas que estamos en el mundo,
mas a veces vivimos nuestra propia soledad
de la atipicidad
de la divergencia
de la desesperanza
y también de la dádiva bondadosa
Somos locos incomprendidos
Constituimos la falange dislocada del mundo
Estamos donde nadie puede estar
Damos lo que no tenemos
Y recibimos sin pensar--
Primus interpares del egotismo más depurado
Nos gusta y atrae la dulzura del beneplácito
A veces lloramos sin sentido (para el resto)
Otras tantas engalanamos milonga para conquistar
Esos somos
O eso pienso que somos
Agua para el sediento de amor
Fuego para el trotamundo sin hogar
Aire para la libertad sin condición
Tierra para los sin tierra…
Para los sin voz
(Dr. Laurence, 2008)
Por iniciativa del Doctor Atilio Laurence Almagia, Poeta Italo-Chileno, ha reunido a diez Poetas Latinoamericanos con el fiel propósito de mantener una expresión lírica, íntima y a la vez propia de cada Artista en pos de la comunicación, difusión, mantenimiento y promoción de las costumbres, expresiones, léxico y, en lo principal, de los “pensares” de cada representante de los distintos países que hacen de esta Antología una breve y hermosa obra literaria para el deleite de los amantes de la Poesía universal.
Es la primera Obra denominada Antología Latinoamericana un canto esperanzador que atrae conciencias y es la primera de varias obras poéticas que, con la contribución de Artistas renombrados y nóbeles, harán realidad el tomo II.
En esta oportunidad, participan Poetas y Escritores de habla hispana y portuguesa. Estrategia de unión entre los pueblos que miran más allá del Amazonas, la selva y la Cordillera de los Andes.
El Planeta con sus cuatro elementos: aire, tierra, fuego y agua, nos invita a desarrollar una supraconciencia sociopedagógica en pos de desdibujar los hábitos nefastos y sensibilizar las costumbres retrecheras.
Fraternalmente, Dr. Atilio Laurence Almagia.-
POETAS PARTICIPANTES EN LA ANTOLOGÍA LATINOAMERICANA
1.- NORMA E. MARÍN AGUILAR, México.
2.- FIDEL ALCANTARA LEVANO, Perú.
3.- CRISTINO ALBERTO GÓMEZ LUCIANO, República Dominicana.
4.- GOULART GOMES, Brasil.
5.- SANDRA LEONOR MANSINO, Uruguay
6.- NORIS ROBERTS, Venezuela.
7.- JEAN NARCISO BISPO MOURA, Brasil.
8- JOEHÁN LALLEMANT BOLAGÁ Y ROMERO, COLOMBIA
9- ROLANDO SALAS CABRERA, Chile
10- ATILIO LAURENCE ALMAGIA, CHILE.
Mensaje al lector:
Cada Poeta participante acepta su responsabilidad exclusiva de sus contenidos literarios de sus creaciones. También esta Antología puede ser publicada en las páginas web de cada Autor o ser replicada por otros medios como ser fónico, magnético, fílmico, siempre y cuando los autores den su consentimiento expreso a quien desee promulgar esta Antología. Si algún Poeta tiene la iniciativa de inscribir en su país el derecho de autor, éste deberá quedar a nombre de todos los Escritores. Para fines expresamente literarios, quien coordina el Proyecto es el Doctor Atilio Laurence Almagia.
Norma E. Marín Aguilar
Mi origen:
Aguascalientes
Mi tierra:
Rincón de Romos
A partir del 27 de Julio de 1964
Mi nombre Norma gracias a mi primo Humberto Elpidia el de mi maravillosa abuela paterna quién me enseño con sus historias el amor por el pasado. Aprendí a leer al Finalizar El primer grado de la escuela primaria Descubrí que en las letras se encuentra una paz interior cuando la tinta mancha el papel para expresar emociones… Tenía penas la tierna edad de 10 años y desde entonces he escrito primero mi diario luego novelas y cuando un ángel toco mi corazón me inicie con los poemas. A pesar de que el escribir es parte de mi vida, soy NOVATA en las letras muchos de mis escritos han quedado en el olvido Es a partir del año 3 del nuevo milenio que me estoy tomando en serio dejar huella de mi sentir un sentir de mujer que ahora es de madre, esposa y amante profesionista humilde en el arte de la enseñanza Pero sobre todo un ser de luz
que lleva en el alma un gran amor: LAS LETRAS…
Poema 1
Pensamientos
Donde dejar los pensamientos
cuando llenan mis ojos
imágenes que alborotan los sentidos.
Ayer misterio,
distancia y fantasía,
solo sueños…
Deseos que esculpen mi cuerpo
y destrozan el alma
atardecer que muere
en color de sangre y oro en el horizonte.
Porque manchar las manos
con los pétalos del rosal que desolado
recorre el camino en sublime ritual.
Dejar que el tiempo se deslice
entre las cortinas distantes
de dos corazones arrebatados por la aurora.
Seducidos
por grandes extensiones desérticas
con el Golfo Pérsico como testigo
del saqueo de emociones que brillan en la noche perfecta.
Y se pierden solitarias en la distancia que nos separa…
Poema 2
Cuando
Cuando recorres mis entrañas
el calor sube lento por mis venas
se entrelazan el aroma de tu piel con el chocolate caliente.
Cuando las palabras silencian al amante
¡Imposible arrancarle de la muerte!
para traerlo a la sombra del nogal
y beber cada caricia, cada mirada.
Cuando las letras sangran
la piel se convierte en impenetrable desierto que envuelve a los huesos.
Cuando las palabras se quedan sin ritmo
gritan lo que duele al alma y la tiene derrotada.
Cuando la noche de estrellas se apodera de mi vientre
escucha al viento llorar
mientras en la cama mis sábanas blancas esperan
el aroma de los cuerpos calientes
y el sabor a tulipanes frescos.
Cuando el río de la pasión
se detiene
el viento penetra frío, seco en los fuegos apagados
por la puerta entra el invierno al corazón
y los recuerdos se suceden unos a otros
sólo queda preguntar:
¿Cuál es la razón, para dejar perderte así?
Poema 3
Queda
En el alma penetran sin ataduras
recuerdos con olor a lluvia de mayo
ahí quedan
pegados a las entrañas.
Quedan
manos que dibujan tu rostro al viento
silencios que niegan y azotan.
Inalcanzable rezo, que desgrana una a una
las espinas del corazón
sed insaciable de imágenes cristalinas
prohibidos amuletos que a los amantes
cubre con el manto invisible
de la misericordia.
Quedan
sábanas con el aroma de los líquidos
como tulipanes hambrientos de calor.
Queda dolor amargo
prohibición a la nostalgia…
Poema 4
Fantasía
Tengo ganas de morir en el infinito de tus brazos
respirar de la penumbra el sonido grave que envuelve el deseo
morder su sabor
y en pedazos saciar la piel ardiente
recorrernos los cuerpos y acariciar tus labios
Con sólo tocarte basta
para dibujar con las nubes
un sueño, una fantasía…
Cuando la sangre ya no está conforme con la ilusión
la carne reclama el olor del viento
y en la cama se enciende el fuego del recuerdo.
Mientras que con la mirada busco lamer lo absurdo de la vida
en lo profundo de las entrañas
quedan sensaciones perdidas en el camino
Cuando la lucha ha sido estéril
y tú cuerpo no calienta mis pies en la madrugada.
Poema 5
Lirios
Esta tranquilidad descanso de emociones
despierta
y palpitan en mis entrañas}caricias en tu ausencia.
Esta la cama vacía, sin tu aroma
busco en mi piel tu huella
manos que camina el desierto
cuando la tormenta
se estrena a la luz del alba.
Sólo un suspiro
para el rayo de luna
oculto entre los lirios.
Poema 6
Ausencia
Entre nubes encontré
al compañero de mis lunas
vi danzar las margaritas
cuando el ocaso se viste de rojo indio.
Noches eternas
me heredaste
para vivir del recuerdo lo pasado
es historia temblorosa
que dibuja en el alma la agonía.
Despertar entre sábanas desnudas
para encontrar como compañía
la almohada vacía,
testigo de noches frías
y silenciosa confidente de pesares.
Ahora la piel
no se enciende
y por las venas la sangre vive
la ausencia de tu aroma
desierto que recorre las entrañas
Callar las voces
para vivir del recuerdo
que aturde los sentidos.
Que mis manos calienten
en la cama el hueco de tu cuerpo
y corran presurosas
a encontrarse
en abrazo cálido con mi espíritu.
Poema 7
Silencio
Hay silencio por las horas cargadas de muerte
Ansiedad que se diluye
y sólo queda suspendida
por lo distante que están los cuerpos.
Silencio
A los recuerdos que lastiman
cuando con las manos se alcanza el infinito.
Silencio
Por no volver a pronunciar tú nombre
cuando caminen los años
y los ánimos se entrelacen
por los momentos perdidos en la distancia.
Silencio
Porque te desvaneces
en una ola de arrebatos
al acariciar tu imagen
como falsa realidad
Silencio… silencio… silencio…
Poema 8
Otoño sin ti
Locura
Triste locura
que llena mis días
y enlútese las noches
de una soledad en sombras…
Del rosal iraquí
robe los sueños esmeralda
para llenar de esperanzas
el regreso de mi fortuna.
La juventud queda atrás
y en esta plenitud
tu nombre
llega a mis labios en fresco amanecer.
Este otoño
se llena de recuerdos y besos
que rompen silencios
Ya la luna
mece ilusiones
sueños que no se realizan…
Poema 9
Despertar…
Camine la distancia
en la soledad perdida
destrucción y muerte
mi pisada encuentra.
Esta vida se vive desgarrada…
auroras que no encienden
en tus ojos la luz de la palabra.
Y callan los labios
lo que la mirada grita
¿dónde quedan las palabras?
¿Por qué escondes los abrazos
y tira los recuerdos?
Alma mía, amor en guerra
lucha sin cuartel, sin tregua
que recorre airosa
mis venas fastidiadas…
Llega el viento desértico
y envuelve sin pesares
este cuerpo hambriento
de sonrisas y cariños.
Despertar perdido en país extraño
donde el Corán
atrae almas soñadoras
y prohíbe las mentiras.
Albergue y descanso
para el alama desgarrada
para el cuerpo sediento
para el encuentro perfecto…
Poema 10
Granada
De piel caliente, roja como la sangre
se toca el alma en un suspiro
provocas en las entrañas el mariposeo
semilla de la tierra mojada.
Madrugada en la copa del árbol
donde se recorren los sentidos excitados
por la frescura del momento.
De la carne el cáliz que enciende y penetra
en lo más profundo del firmamento
y quedamos así cansados por la exquisitez atrevida
de los cuerpos desnudos
sin pasado,
sin futuro
palpita ahora el deseo de tus ramas
que abren camino al encuentro de mis labios
recorren ardientes tu lengua mojada
grano
a grano
llenas la redondez de mis pechos
sensibles al contacto de tus manos,
de tus labios,
de tu miembro
de tu cuerpo.
Tu cuerpo desnudo que calienta
el deseo de granada madura
muerde,
embelese,
estalla…
BIOGRAFÍA DE FIDEL ALCANTARA LEVANO
Nació en la ciudad de Chincha, Dpto de Ica, un 17 –11-1951, a la corta edad de 9 años empezó a escribir poesías en verso libre y décimas. A partir de 1972 viene a residir a Moquegua por motivos laborales y desde 1997 se dedica exclusivamente al arte integral y a su difusión a través de los medios hablados, escritos y televisivos. Publica sus obras “TIERRA DE ENSUEÑO”(1996 Décimas) “TIERRA DE MIL BONDADES”(1997. Décimas, versos libres, canciones y reportajes) “BAJO LOS RAYOS DEL SOL CAUTIVO”(1998 Décimas) “VERSOS DEL ALMA Y UNA FLOR” (2002 Décimas y versos libres). Obra escrita en forma mancomunada con los alumnos del Taller de Poesía y Décimas publicada por el ISPP “MCC” en el 2002). ”BELLO CIELO SIN FRONTERAS”(décimas) y CHARANGO DE ORO (Sarawjas) en el 2004 en su primera edición y en el 2006 en segunda edición, auspiciada por la Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua.
Es Comunicador Social, Autor y Compositor Musical de ritmos populares. Además escribe ensayos, cuentos y farsas teatrales.
El 22 de Octubre del 2002 fue ponente en el VI ENCUENTRO DE REDES DEL SUR realizada en la ciudad de Moquegua y lo hizo con el tema de su inspiración “LA DECIMA COMO MATERIAL DIDÁCTICO CREATIVIDAD E DENTIDAD NACIONAL” el mismo que ocupó un primer lugar en dicho evento, en la que participó Chile, Alemania, Colombia y Perú. Del 11 al 14 de Agosto del 2003 formó parte del equipo que participó en la IV TALLER DE LA RED LATINOAMERICANA PARA LA TRANSFORMACION DE LA FORMACION DOCENTE EN LENGUAJE. UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO – CHILE con la ponencia “LA DECIMA COMO ESTRATEGIA DIDACTICA Y LOS NIVELES DE DESEMPEÑO COMUNICACIONAL” ocupando nuevamente el primer lugar. Intervinieron México, Chile, Perú, Argentina y Colombia. El 29 de Julio del 2004 fue declarado mediante Resolución “Ciudadano Ilustre” y se le entregó la “Medalla Cívica de la Ciudad” de parte de la Alcaldía Provincial de Chincha la tierra que lo vio nacer por su labor como escritor, decimista y compositor. En esa misma fecha la ANEA CHINCHA le hizo entrega de la PLUMA DORADA Y UN SOLAPERO DE ORO, por su contribución a la cultura nacional.
A partir de Noviembre del 2006, su proyecto de crear EL ARCHIVO DE LA POESÍA TRADICIONAL CASTELLANA ( décimas, cuartetas y coplas), se hizo realidad, en la UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DE MOQUEGUA por la que está al servicio de todos los usuarios que comparten la misma pasión por intermedio de Internet y se puede ingresar digitando: www.ujcm.edu.pe/mariateguino Actualmente cuenta en su haber con sendos reconocimientos por su labor artística y a tenido la oportunidad de actuar en varios departamentos del Perú obteniendo lauros a través de concursos, como también en el extranjero. Viene ejerciendo el periodismo hablado y escrito y en la UJCM tiene a su cargo la Actividad Integradora de ORATORIA Y LIDERAZGO que es toda una innovación educativa por la originalidad y efectividad de su ofrenda, al desarrollarlo a través del arte integral. Sigue incansable en la noble tarea de difundir la décima en toda su dimensión, de la cual Moquegua se constituye de esta manera en un verdadero baluarte del Sur peruano a nivel nacional e internacional en base a la creatividad de sus talentos y el firme deseo de llegar al mismo corazón del pueblo con el encantamiento de las palabras bellas.
RÁFAGA DE LUZ Y VIDA
En mi existencia
los días son como gotas de lluvia
Humedeciendo la ruta
Donde reposan mis sueños.
Por eso al sentir su humedad,
Pongo mis brazos en cruz
En señal de bendición,
Pues me da buen horizonte
Para enterrar mis dudas
Liberándome del peso
De mis huesos fríos
Y poder correr al encuentro de mi voz,
Prisionera del gorjeo
De canoros pechos
Y no sufrir de orfandad
Al llegar la tarde
Y no llorar solitario
Al nacer el día,
Para morir de a poco
Junto con el sol.
DE LA VIDA HACIA LA MUERTE
Aprisiono el tiempo
En la palma de mis manos
Para sentir su figura de ráfaga fugaz
Recorriendo eternidades
En su norte sin retorno
Y me cuido de su fuerza
Y no vaya arrastrarme en el suelo
hiriendo mi alma.
Por eso lo estrujo sin medida cerca de mi pecho
Y haga nido en mis entrañas
Engendrando luminarias
En el firmamento de mis ojos,
Encendiendo satélites
Con el brillo de mi piel,
Navegando a velas
en la vía de mi sangre,
Volando sin fronteras
Con mis alas de ángel
Y ofrendando una sonrisa
En la faz marchita del ser moribundo.
UNA RÁFAGA SOLAZ
Se oculta la luz en mi horizonte
Y la noche ciega el norte de mis ansias
Y vago sin sentido en la dura oscuridad de mis pasos
Preguntando a los astros
La razón de mi canto
Y ni el lucero apagado
Le da a mi trino un aplauso
Y mi arpegio se pierde
En la bóveda opaca
Del orbe sutil
Y ni el eco acompaña
El gemido de mi ser,
Por eso miro callado
Y en los surcos de mis versos
Engendro un halo de dicha
Y lo esparzo por el mundo
Así delire mi mente
Percibiendo el sosiego
Del vendedor de silencios
En la senda del olvido.
SIN AFECTO A LA VIDA
Allá donde se mecen
Tus sueños sin los míos
Voy sembrando una esperanza
Y brote de sus ramas
El fruto de las horas
Con aromas sutiles
Perfumando al viento
Y los rincones del planeta.
Más si apagas tu sonrisa
Con el aire del desprecio,
Vagaría mi ilusión
Perdida en la noche
Envuelto en las penumbras
De la oscura soledad
Y de mi abismo agreste
El mar de soledades
Apagará mi canto
Agobiado ante el acecho
De las llamas ondulantes
Del fuego infernal
Despertando mil gemidos
Ante el alma herida
Por la ausencia del amor.
ES LA MIEL DE LA EXISTENCIA
Viajo oculto
En el alma del trueno,
Hago la siesta
En la cresta de un relámpago
Y aparezco entremezclado
En un río de palabras
Inundando el desierto
De viejas soledades.
Por eso me subo
A la cola de un cometa
Y viajo al infinito
Dejando una estela
De apacibles remansos
En los regazos ardientes
De cautivantes entrañas
Ansiosas de verter
De los valles del alma
Y hacia lares de nostalgia,
Torbellinos de pasión
en el vacío cuerpo.
Del placer fugaz.
VIGILANTE DE MIS ANSIAS
Me aferro a las horas
De mi ruta de olvidos
Asido a la esperanza
De vencer a la muerte.
No busco los segundos
Para sumar mis angustias
Más bien voy tras las horas
Para enfrentarme al grito
De las entrañas sedientas
Y de mi alforja de estrellas
apagar la tea
De mi sendero gris
Y perderme sin remedio
Por escabrosos vericuetos
Cerca al acantilado
De negras caídas
Y hacer de mis días
Un fúnebre espacio
En el lejano vergel
De eterna quietud.
BAJO LA BRUMA SIN LUZ
Ajeno al puñal artero,
Al disparo enemigo,
Mi vida avanza
Sobre lanzas invisibles
Y mortales espinas.
Más no dañan mi carne,
Ni mis pasos tambaleantes
Por el peso de mis culpas.
Estoy hecho de cielo
Con edénico sosiego
Y me protege la noche
De los crueles avatares
sin bondades
En mi sendero de dudas
y nacer en paz
Muy lejos de la muerte,
Pero cerca de la gloria
Junto al espacio eterno
De figuras fantasmales
En la senda hacia la cumbre.
Donde vive mi sueño de ayer.
A LA SOMBRA DE MI SER
Entre el verdor del follaje
De mi camino al recuerdo,
Hago un sitio a mi latido
Dejando una brecha abierta
Para el nuevo pasajero
Con ansias infinitas
De buscar un haz de sol.
En la faz enmarañada
No vuelvo a mirar atrás
Ni un instante en mi vida,
Por buscar una inquietud.
Me puedo extraviar del todo
En su vaivén de espesura
Y no quiero aparecer
Abrazado al árbol seco
Sin las ramas del pasado
Y las hojas de otros tiempos,
Convidándole mi sombra
Desteñida por veranos
de los eneros ardientes.
EL INFIERNO DE MIS DÍAS
No recorro a pie las calles
De mi terruño agreste,
Me puedo clavar la espina
De la urbe ensangrentada
En mi pecho
por mi delirio ajeno
Y matar el sosiego
De mi energía en conflicto.
Más no huyo del puñal
De filo artero
Ni de su mueca siniestra
De fúnebre congoja,
tan sólo evoco la paz
Sobre la fuente violenta
Del trecho a la gloria
Ansiosa de alboradas
Y forjar la escarcha
Sobre la tez divina
Entre abismos bulliciosos
De la palabras muertas
Por el fusil del silencio.
FRENTE AL MAR DE MIS RECUERDOS
En la ruta abierta
Del astro rey fugitivo,
en paisaje movedizo
me voy con mi canto
irradiando melodías
a los blancos alados
de bajo vuelo
en la faz marina
del lecho azul,
sin los pasos hechiceros
del vaivén acuoso
de latidos fugaces
reflejando al cielo
en cada gota de agua
por siglos derramada
en la fiesta cristalina
de espejos relucientes
cerca a la fina arena
dormida frente al ser
por el letargo de las horas.
EL COMPAÑERO DEL MAL
Ante aparente armonía
Tiene el ruin aceptación
Sólo aflora su falsía
¡FRENTE A INJUSTA DECISIÓN!
Cuando ocurre la injusticia
Recién el pueblo comprende
El que gobierna propende
Acosar con su impericia.
Al mandatar con malicia
se disfraza noche y día
Más delega ruta impía
Pues su hiel la disimula,
Y de líder se titula
ANTE APARENTE ARMONÍA.
II Sin tener común sentido
Defiende el puesto que ocupa
Y tan solo se preocupa
De rendir culto al partido.
Se olvida lo prometido
En su campaña vacía
Y con su entorno se lía
Sin la mínima humildad,
Pues quien finge honestidad
SÓLO AFLORA SU FALSÍA.
IV
En torno al partidarismo
Camufla su deficiencia
Y oculta su prepotencia
Con descarado cinismo.
Por su gris regionalismo
Y su ingrata posición
Sólo emana vil traición
Al ser más que un inconciente,
Y como engaña a la gente
TIENE EL RUIN ACEPTACIÓN. Pudiendo bajo su mando
Al problema dar salida
De la manera indebida
El final se va amarrando.
Como nada va aclarando
Nunca da la solución
Y tan sólo si hay presión
Se le da luz al instante,
Y se conoce al farsante
¡FRENTE A INJUSTA DECISIÓN!
V
Al volverse un enemigo
Hasta de su misma raza
A la cordura desplaza
Y se olvida ser amigo.
Al ser la región testigo
De tan cruel intromisión
Con tremenda indecisión
Se burla del reclamante,
Y con mentira constante
¡SÓLO CREA CONFUSIÓN!
EL PROBLEMA NACIONAL
Si el más cruel a diario insiste
En herir la dignidad
El pueblo ya no resiste
¡TANTO BROTE DE MALDAD!
Sabe bien qué es el pecado
Y que merece castigo
Pero incluso con testigo
Se comete el atentado.
Por eso ya está marcado
Si a su paso todo embiste
Y su maltrato consiste
En dañar al que padece,
Y el mañana se oscurece
SI EL MÁS CRUEL A DIARIO INSISTE.
II Como el delito es normal
Cuando hay oscura conciencia
Ni le asusta la sentencia
Con desenlace fatal.
Al ser más que desleal
No respeta ni al más triste
De ignominia se reviste
Con el poder como escudo,
Y por ser injusto y rudo
EL PUEBLO YA NO RESISTE.
IV
Cómo le llueven contrarios
Es que por nada destaca
Y apenas la mano saca
Aparecen adversarios.
Con instintos cavernarios
Ataca la integridad
Y sin ecuanimidad
Irrumpe toda quietud,
Y dedica su aptitud.
EN HERIR LA DIGNIDAD. Lo mira como alimaña
Al que trata ser honesto
Es que para el deshonesto
Le parece cosa extraña.
Con abusiva patraña
Da lamento en realidad
Por eso en la sociedad
Le darán su merecido,
Al permitir muy seguido
¡TANTO BROTE DE MALDAD!
V
Es escasa la moral
No se cree en la justicia
Y ante visible avaricia
Se quiebra el orden legal.
En todo grupo cabal
Nadie aguanta al prepotente
Se soporta justamente
Tan sólo hasta cierto punto,
Pues no falta aquel adjunto
¡QUE SE REBELA IMPONENTE!
EN POS DE MÁS PRODUCCIÓN
Sin tener más condiciones
Por el trabajo hay urgencia
Ante continuas presiones
¡NO INTERESA LA EFICIENCIA!
Ante la necesidad
Ya no hay cómo alimentarse
Que hasta el niño quiere emplearse
Sin importarle su edad.
Sin mayor capacidad
Se busca las posiciones
Y al no tener grandes dones
va aceptando hasta lo peor,
y quiere cualquier labor
SIN TENER MÁS CONDICIONES.
II Se quiere de toda forma
Ser autor de algún ingreso
Y todo por el receso
Que la conducta deforma.
Se busca la acción por norma
En distintas situaciones
Pero ante nulas acciones
No da fuego a su ilusión,
Y se le da ocupación
ANTE CONTINUAS PRESIONES.
IV
Ajeno de todo oficio
O tal vez habilidades
Sin mínimas cualidades
Quiere obtener beneficio.
Por eso tras buen indicio
De actividades se agencia
Y sin lucir consistencia
No demuestra identidad,
Y ante la precariedad
POR EL TRABAJO HAY URGENCIA. Sin atributo visible
Intenta mejor salario
Y tras ese corolario
Lucha contra lo imposible
Sin todo el arte posible
Reclama con insistencia
Y sin una competencia
A la huelga va dispuesto,
Y al postular por un puesto
NO INTERESA LA EFICIENCIA!
V
Por eso no hay producción
En el ente operativo
Y se debe tal motivo
A la improvisación.
Lo que falta es instrucción
Para mayor rendimiento
Y cultivar el talento
Y la creatividad,
Y se obtendrá calidad
¡SI HAY MODERNO PENSAMIENTO!
EL SINVERGUENZA DE SIEMPRE
Al que no le pertenece
Si le dan un beneficio
Si es que al cielo no agradece
¡SE VA RUMBO AL PRECIPICIO!
Sin ninguna cualidad
Abunda el que gana bien
Y todo en un santiamén
Se lo debe a la amistad.
Quien no es de esa sociedad
Estando en vida padece
Y hasta de todo adolece
Mientras el otro disfruta,
Es que se brinda la fruta
AL QUE NO LE PERTENECE.
II Si se cree omnipotente
Por la suerte que lo ayuda
Si en su avaricia se escuda
No tiene limpia su frente.
Si se enquista en ese ambiente
Y de pronto se engrandece
Es preferible que rece
Que no dura la inconciencia,
Y puede morir su herencia
SI ES QUE AL CIELO NO AGRADECE.
A veces la simpatía
O por trágica desgracia
Con el poder se congracia
Y diseña su valía.
Más con plena alevosía
Y por encima del juicio
Si el mínimo prejuicio
Con su entorno son un ogro,
Y hasta se ufanan del logro
SI LE DAN UN BENEFICIO. Conforme ha ganado altura
Así rápido desciende
Y su tea jamás prende
Por tener esencia oscura
Al tener el alma impura
Bajo horizonte ficticio
De los males son indicio
Y hasta ponen rostro adusto,
Sabiéndose que el injusto
¡SE VA RUMBO AL PRECIPICIO!
V
No es por nada creativo
Y porfiando a todos vence
al que menos los convence
Y se potencia su activo.
Ese entorno negativo
Que no vuelva a tomar vuelo
Ni se cubra con un velo
Porque todo el mal se sabe,
Y el sinvergüenza se acabe
¡EN MI PATRIÓTICO SUELO!
LA ENSEÑANZA NATURAL
El hombre a diario se ensaña
Con descarado cinismo
Lo que no hace la alimaña
¡QUE NO SE ATACA ASÍ MISMO!
Sin el mínimo respeto
Se desplaza al contrincante
Y se deja vacilante
De sus honores repleto.
Se le lleva al fondo quieto
Y se le trata con saña
Y a su historia se le empaña
Con pensamientos insanos,
Y con sus propios hermanos
EL HOMBRE A DIARIO SE ENSAÑA.
II Al que es dueño de un buen puesto
Se desplaza complaciente
Y reemplaza al eminente
que sin duda se va a al cesto.
Hay quien siempre va dispuesto
A ser el que más engaña
Y esgrime su gran patraña
Y su injusticia convida,
Y el ser hace sin medida
LO QUE NO HACE LA ALIMAÑA.
La acción de ser exitoso
Para algunos es confusa
Y sin razón se le acusa
Para enterrarlo en un foso.
Se le mira receloso
A su grácil dinamismo
Y hasta de protagonismo
Lo tilda quien no lo quiere,
Y a su misma sangre hiere
CON DESCARADO CINISMO. Resulta que el animal
No es lo que alguien representa
Que a pesar de ser violenta
Va por senda racional.
Hasta con su amo es leal
Más allá del parcialismo
Y con todo realismo
A ningún árbol se arrima,
Y da muestra de autoestima
¡QUE NO SE ATACA ASÍ MISMO!
V
De esa luz de la natura
Hay que aprender su bagaje
E incrementar el paisaje
Con la fe que al alma cura.
No ser hito de hiel pura
Sino fuente de bondad
Irradiar capacidad
Con entrega solidaria,
Y con fuerza necesaria
¡RENDIR CULTO A LA AMISTAD!
Por: Fidel Alcántara Lévano
E-mail: monte-moria@hotmail.com
Portal web: www.ujcm.edu.pe/mariateguino
Joehán Lallemant Bolagá y Romero
Nació en el año de 1982, en la ciudad de Bogotá. Archivista, Poeta y Novelista. Ganador del Premio de Poesía y Mini-ensayo Amoroso Inem 1998; finalista del Concurso Estrella Fugaz 2003, auspiciado por el Centro de Estudios Poéticos, en España y creador de la Metapoesía Lallemant –entendida como innovación en las formas visuales, escritas y auditivas en el lenguaje y la poesía–. Recitales en la Casa de Poesía Silva, alocuciones radiales, y participante del Encuentro Nacional de Escritores “Fundación EL PRETEXTO”, en Colombia. Ha concursado en certámenes como el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla y Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo (España), Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines (México), Premio Internacional Homenaje a Pablo Neruda (Chile), y Premio Nacional de Literatura (Colombia), entre otros. Su poética, esencialmente amorosa y hasta existencial, da giros hacia las formas nuevas e inéditas, potenciando y coadyuvando para la generación de una nueva forma de leer, pero muy sobre todo, de un nuevo modo de escribir.
Publicaciones:
Estrella Fugaz. Centro de Estudios Poéticos. 2003 –Antología finalistas (Poesía)
Palabra Viva. Fundación El Pretexto. 2007 –Encuentro Nacional de Escritores (Poesía)
Palabra en Juego. Efapa – Universidad Distrital. 2008 (Poesía)
Mariam. [s.l. s.n.]. (Novela)
DESNUDOS
Ahí están los desnudos
en su orilla de quejidos
hechos uno
las dos serpientes
como ensalivados
como enroscados
atornillados hasta el desmayo
hasta incendiarse
los dos cocodrilos
prestos a despedazarse
a comerse
a morirse de amor
a masacrarse.
PIEDRA
Piedra empedrada o empedrecida
piedra apedreada
piedra apedrecida
la piedra la apedreará
empedración o empedradura
mucha pedrería
empedrenizar la piedrita piedrotota
petrificar el petroglifo despedrado
antipétreo petrófilo pedrero
pedrícola pedritis
apedrizar pedrófilo hiperpedrado
tu empedras la piedra pedruna
yo antipiedro el empedrentismo pétrico
pétrea apedrización
hasta yustapedrar la pedrología
empedrándote empedrecido
protopiedra apedricolaje
sumamente piedra
empedradamente.
NIGHT OF FLY
Entre las latas o entre el hollín de los tejados,
entre las cucharas salpicadas de lentejas nocturnas
o entre eso que tenemos de hombre,
como un olvido inmóvil,
como escuchar la gritería de la lluvia
o como caer radicalmente hacia los lados.
Y pensar que uno se angustia,
que pasan las funerarias arrastradas por corceles
y que aún los árboles no han terminado de llorar afuera.
Pero uno sigue ahí, entre un olor
de novias húmedas, con trapos, con furia,
desordenadamente mudo,
con olvido o con un infinito sueño,
pálido
o todavía con una náusea venida de lejos,
entre aceite y metales y zapatos.
ESPUMA
Espúmeo o espúmico
así ojean los tuyos
así se quedan para siempre
Espuma llévame
espuméceme en los tuyos
empestáñame en su blanca espumecida
hasta que enlabien mis espesos
hasta que se ojeen mis turbios
y no quede ninguno espumando
ninguno corriendo
y presienta poderte
y quede sentirte
y desespumemos.
AHORA
la noche ya no es noche
desde que te marchaste
cuánto frío hace
en las tardes
sin que pueda presentirse
llueven islas mojadas de tu voz
en la tierra que ya no es tierra
estás distante
AHORA
METAPOEMA PARA LEER EN LOS ESPEJOS
*(Debe de conseguir uno)
COBA
La coba será indulta
no pietra
córrela verde de a chispazos
ruédala amarilla y a segundos
desminando
cómo rueda
se la agua horripilando
se la terrible de a piedras
enladrilla de nonato
del color pequeñito
muere a pétalos
la coba descoba
enlúcela tigre
ensómbrala muda.
ANTES NUNCA
GIRA
Hasta ahora el libro ha sido una entidad inmóvil…
TU ESTÁS3
Cristino Alberto Gómez Luciano
Poeta dominicano. Nació en Fondo Grande, Loma de Cabrera, el 24 de julio del 1987. Realizó estudios de agronomía en el Instituto Politécnico Loyola (IPL), donde obtuvo el título de Tecnólogo Agrónomo en 2004. Estudia Ingeniería Agronómica en la Universidad EARTH, Costa Rica, donde ganó el Premio de Poesía Biblioteca W. K. Kellogg 2007 con su poema Ha vuelto el agua.
En su comunidad natal es miembro fundador de la organización juvenil Fondo Grande Ahead, desempeñándose como Encargado de Comunicación y Promoción. Ha actuado en los grupos de teatro del IPL y la EARTH. Ha sido miembro del equipo editorial del Periódico Loyola Informa y la Revista Estudiantil Eeehh? en dichos centros de estudios, respectivamente.
Su bitácora (http://cristinogomez.blogspot.com) fue reconocida como Blog Literario Distinguido en el marco de la XI Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2008.
Soledad
Acudo a ti, soledad,
en las noches vacías.
En las horas sin tiempo
recurro a ti.
Cuando vuelan los versos
y se dispersan
entre dendritas y axones,
materia gris, materia blanca,
materia verde, materia seca,
materia orgánica y descompuesta.
Acudo a ti cuando esperan
mis páginas blancas
una palabra, un milagro,
siquiera un punto.
Cuando anhelan mis ojos
entre sus líneas
hallar un recuerdo,
una lágrima, un beso.
Solitaria y sombría
tras de la puerta,
en un rincón de mi cuarto,
de pie junto a la ventana,
callada y tímida,
al fin te encuentro.
11 de marzo de 2008
Cantaré contigo
A Noris Roberts
Llegarás del cielo,
paloma de paz,
trayendo un poema
y cantando al vuelo
tantos versos más.
Cantaré contigo
y América Linda,
colmada de sueños
como el sol que nace
después del rocío.
Mi canto es tan solo
que sólo es un llanto;
al hallar el tuyo
será nuestro canto.
Cantaré contigo,
paloma bendita.
Sentiré el poema
que quema tu alma
como fuego al nido
que ayer construiste,
antes que los valles
se hicieran de trigo.
Lloraremos juntos
contemplando el río
do sueltan sus lágrimas
tu hermano y el mío.
Llegará la noche,
paloma, y el frío
llenará de abrazos
mi helado bohío.
Mi pecho tu almohada,
tus alas mi abrigo,
soñaremos juntos
que somos amigos.
11 de julio de 2008
Átomos de amor
Tu pelo imita las ondas fluviales
del Río Manatí.
Sus aguas frías y tus manos son iguales
alrededor de mí.
Tu piel se eriza en medio del río.
Te buscan mis besos.
Tu cuerpo se confunde con el mío.
Me cubre tu pelo.
Somos átomos de amor enloquecidos.
Un silencio total
se rompe con el sol de los latidos
y tu grito virginal.
Me embriaga el vino de tu pecho.
Me sumerjo en ti,
y un cálido cielo se hace nuestro
en el Río Manatí.
30 de marzo de 2008
Ha vuelto el agua
Los niños juegan entre las aguas.
Las hojas viejas caen,
la calle al fin se baña.
Se vino el cielo abajo.
¡Oh, bendita agua!
No ombe, ¿Qué bendita?
¿Si ha tiempo no venías,
por qué malvadamente
hoy llegas enojada?
Ellos la adoran,
no miran su color,
eso no importa.
Ha llegado el agua,
está cayendo.
Hoy tienen en la calle
lo que en la casa falta.
“¡Entren!”, escuchan.
Mas no responden,
siguen jugando.
Ya casi lava el polvo
para ser limpia el agua.
El caño a una esquina
del techo, la reúne,
alimentando un tanque
sobrado de vacío,
carente de esperanza.
Lloran las madres,
y afuera de la casa
los niños ríen,
regodeados, cantan
hundidas sus rodillas.
Se zambullen las guaguas.
Ríen también las ratas,
los Aedes, las arañas
que habitan en los tubos
que antaño se inundaron
pero hoy ya no se bañan.
¿Cuándo regresa el agua?
El pueblo está maldito.
Si no es calor es frío,
si no es sequía riada,
agudos torbellinos
cuando el calor no mata.
Pero en el frente hay agua.
¡Saber de donde viene!
Los niños nadan.
Mas, ¿cuándo vuelve aquella,
la que la sed apaga,
la que la madre espera,
la que por meses paga,
la que en el campo sobra,
la que en el barrio falta?.
25 de octubre de 2006
Eres tú, compañero
No es el agua salada del mar
ni la luna ni el cálido sol.
No es el mundo que debe cambiar;
eres tú, compañero, y soy yo.
No es el alma de los inconscientes
que se nutren de la destrucción
ni la astucia del inteligente
que se vende por una ración.
No es un ave después de volar
ni el cobarde detrás de un cañón.
No es la madre sin hijos ni hogar
ni un anciano clamando perdón.
No es la rosa que cae de la luna
ni en el bar cada gota de ron.
Compañero: eres tú, con tu pluma,
el que puede escribir la canción.
No es un árbol captando carbono
ni un ingenio con cero emisión
ni un freón en la capa de ozono
ni una estufa de leña y carbón.
No es el santo escuchando un llamado
ni la historia de la evolución
ni la gente que mata un soldado
ni el más rico de cada nación.
No es un niño sin techo ni pan
en un campo de África. ¡No!
No es su historia que debe cambiar.
¡Eres tú, compañero, y soy yo!
19 de febrero de 2008
El triste llanto
Mis ojos lloran cuando muere un santo,
mis ojos lloran cuando muere un cruel,
pues mis sentidos no distinguen tanto
entre las lágrimas y el triste llanto
de cada madre que los vio nacer.
Arde la sangre, cual flamante llama,
tierra y asfalto traspasando, mas
al extrañar su voz cuando lo llama,
a aquella madre que justicia clama
el hondo frío no la deja en paz.
3 de octubre de 2007
Tierra Mojada
No me quiero marchar de este mundo;
gozo el aire del viento al sentir.
Quiero, en vez de ir al sueño profundo,
ser tu esclavo, mi Dios, y vivir.
Es cobarde el que muere y se aleja
sin la huella a su paso dejar,
como cuento que sin moraleja
se termina con triste final.
Es amarga la tierra mojada;
son mejores arriba sus frutos.
Es hermoso abrazar a la amada
pero no la tristeza en su luto.
Yo no quiero colgar losa zapatos,
pues me mata otra vez la conciencia
de saberme ese ser insensato
del que lágrimas cause su ausencia.
3 de marzo de 2006
Por despedirte
Por despedirte,
esta noche yo daría de mi tiempo
la mitad y, si faltara, otro momento.
Dejaría en el olvido todo aquello
que me hizo detenerte.
Es larga esta noche
por recordar el momento
en que al volver me perdía
pensando si era un sueño,
si nunca estuve a tu lado.
Te perdiste en el silencio.
Fue larga la espera,
yo fui ladrón de tu tiempo.
Dos minutos eran mucho,
hace frío, tienes sueño.
Amiga, no sospechaste
que soportar no podría
los pensamientos,
que el no verte fue mi susto
y buscarte mi desvelo.
2 de marzo de 2007
Mi regreso
No llores más por mí. Mañana vuelvo
con la aurora, cuando el sol despierte,
y sentirás junto a tu piel el nuevo
hermoso amanecer que he de ofrecerte.
Descubriremos juntos cada nota
que interpreta el río cuando pende
de la montaña azul de donde brota,
fresca y dulce, el agua que desciende.
No llores ya por mí. Es mi regreso
más seguro que la propia muerte.
Atóme a tu recuerdo cada beso;
si vivo es por la gracia de quererte.
1 de junio de 2008
En la playa
Hace frío en la playa.
Despierta la amada
con el salado beso
de las olas bravas.
“Es brisa de agua”,
comenta.
Se yergue
y se pierde
entre mis brazos.
Un libro cae
sobre la arena blanca.
Al fin descansan,
descubiertas, sus hojas
ya recorridas
por ávidos ojos,
como la Duarte
un día cualquiera.
Aún vive la tarde.
Se abre paso
entre las nubes
el sol de las cuatro.
Caminan arañas
a través de mi espalda,
uñas, navajas,
rastrillos, dragas;
estrellas en mis párpados;
higüeros en mi cara.
Diminutos riachuelos
desaguan en la playa.
Agua salada y tibia;
fervor que desalma.
Se adormecen las olas;
calor hace en la playa.
Oyendo el eco
de su propio grito,
sobre mi pecho
se duerme la amada.
23 de junio de 2008
GOULART GOMES
Goulart Gomes nasceu em Salvador, Bahia, Brasil, em 1 de Maio de 1965. Estreou na Literatura em 1984, aos 19 anos, escrevendo o cordel A Divina Comédia, incentivado pelo poeta Rodolfo Coelho Cavalcante. Em 1985 publicaria seus poemas, pela primeira vez, na antologia internacional Universos na Esperança de Amor e Paz, organizada pela Federação Baiana de Escritores. Em 1987, aos 22 anos, publica seu primeiro livro de poemas, Anda Luz. No ano seguinte obtém o primeiro lugar no Concurso de Poesias do Sindicato dos Escritores do Rio de Janeiro, tem poemas publicados na antologia International Poetry Yearbook (EUA) e, em 1990, na World Poetry (Coréia do Sul). Em 1991 a revista Jalons (França) cita seu livro de poemas Todo Desejo. Em 1993 seria a revista Clarín (Espanha) que divulgaria seus poemas. Em 1994 integra a antologia Calliope (Itália) e publica Sob a Pele, poesias. Inicia suas atividades de editor em 1995, com a criação do Grupo Cultural Pórtico, publicando a antologia Tempoema. Nos dez anos subseqüentes, o Pórtico publicará 51 livros de novos autores e antologias, sendo duas delas internacionais, com autores da Espanha (Nosotros) e Cuba (Hermanos). Em 1997 escreve sua única peça teatral A Greve Geral, ainda não encenada. Recebe o título de Ativista Cultural, em 1998, pela Sociedade de Cultura Latina do Brasil. Cria a linguagem poética POETRIX e o Movimento Internacional Poetrix, para sua divulgação, em 1999, quando publica o livro Trix Poemetos Tropi-kais, que inclui o Manifesto Poetrix, premiado no ano seguinte com Menção Especial, no Prêmio Jorge de Lima, da União Brasileira de Escritores (RJ) e Academia Carioca de Letras. Em 2000 é premiado pela Fundação Cultural do Estado da Bahia, com a publicação do livro Linguaja, o Território Inimigo, pelo selo Letras da Bahia. Participa, ainda, da antologia Poesía de Brasil (Brasil/Cuba), do Proyecto Cultural Sur. Seu trabalho como letrista é reconhecido em 2001, ao ser o vencedor do Festival Prata da Casa Petrobras, juntamente com o compositor Cal Ribeiro, pela música Cabralina, que homenageia João Cabral de Melo Neto. A União Brasileira de Escritores (RJ) volta a conceder-lhe Menção Honrosa, desta vez pelo livro Linguaja, o Território Inimigo, no Prêmio Joaquim Norberto. Ainda naquele ano, Goulart Gomes é incluído como verbete na Enciclopédia de Literatura Brasileira, de Afrânio Coutinho. Seu poema A Última Cruzada é o vencedor do VII Prêmio Escriba de Poesia 2002, dentre 3.618 poesias inscritas, de 25 estados e 12 países. Seus poetrix são publicados no boletim Lavra, de Portugal, em 2003, primeiro periódico europeu a divulgar essa linguagem literária. Também em 2003 estréia como contista, com o livro Todo Tipo de Gente, ano em que obtém pós-graduação em Literatura Brasileira. É mais uma vez publicado na antologia World Poetry (Coréia do Sul). Em 2004 publica o ensaio Matrix Revelations – Tudo o que você queria saber sobre o filme. Em 2007 publicou o livro Minimal, Dos Males o Menor, que reúne todos os seus poetrix escritos até então. Além de manter dois sites na Internet, tendo trabalhos divulgados em dezenas de outros, seus livros virtuais (e-books) disponibilizados gratuitamente, já ultrapassaram a marca de 20.000 cópias. Ao longo dos seus 21 anos de literatura, Goulart Gomes já obteve 65 prêmios em concursos literários e festivais de música, publicou dez livros, oito e-books, três livretos, integrou 12 antologias internacionais, 26 nacionais, além de participar de CD, enciclopédias, dicionários, revistas e jornais de todo o Brasil e do exterior.
MEA CULPA
Diga que amordaçaram sua boca
quando você quis gritar
Diga que o manietaram
quando você quis esbravejar
Diga que amarraram suas pernas
quando você quis lutar
Mas ninguém viu seus inimigos!
Ninguém o viu abrir a boca
Ninguém o viu, sequer, esboçar um gesto
Não havia ninguém para impedi-lo
de fazer o que deveria ser feito!
O que lhe faltou foi peito
foi o grito, e a coragem
o que lhe falta é sangue humano nas veias
e indignação
Você, que sempre se refugiou por trás
das portas podres
Que sempre caminhou nas sombras
fugindo dos holofotes
Por isso, não me venha chamar de amigo, de companheiro,
comer do meu pão, beber da minha cerveja:
eu não compactuo com os canalhas
não troco a minha honra por dinheiro.
Se tudo que eu tenho nada vale
- minha vida, minha ira, minha dignidade _
basta-me a cabeça erguida
a certeza de que não beijei os pés dos importantes
nem a tudo disse "amém"
E é por isso que não calo meu grito
e por você não ser quente, nem ser frio
eu lhe desprezo, eu lhe ignoro, eu lhe vomito!
A REVOLUÇÃO DOS BICHOS
Quando chegaram
eu tinha sementes nas mãos.
Eles disseram:
"Cuidaremos de tudo
adubaremos sua terra
ceifaremos as ervas daninhas
ergueremos pontes e moinhos
traremos a chuva
confie em nós
e tenha esperança.
Tudo vai mudar."
Os dias passaram
a terra secou
as ervas daninhas se multiplicaram
o celeiro apodreceu
e meus sonhos se desvaneceram.
Eles tinham razão: tudo mudou.
Em meio ao nada
confundo-me com os espantalhos
sem teto, sem terra
sem vontade.
Os corvos comem as sementes
em minhas mãos.
*A Revolução dos Bichos é o título de um livro de George Orwell
AMANHEÇO EM NEW YORK
é noite
e a cidade me abre suas pernas
cruzo-lhe as vias, suas artérias
em ziguezagues pelo asfalto
é noite
alternância de luzes
néons, mercúrios, fluorescentes
halógenas
positivo, negativo
postes e fios
semáforos piscam nos cruzamentos
alternâncias de poucas gentes
carros lentos
e eu, rápido
sessenta, oitenta, cem
um pouco mais talvez
ônibus lentos
táxis velozes
gatos e cães
virando latas
rasgando sacos plásticos
pretos, azuis
em alguns cantos
bares abertos
em alguns postos
carros parados
som alto
para espantar as idéias
a cerveja chove
a urina escorre
e algumas estrelas
insistem em enfeitar o céu
entre prédios enormes
casas velhas
de pessoas velhas
aguardando demolição
a poluição do dia se dissipa
faz frio, então
mantenho as janelas fechadas
olho as fachadas
decoro-lhes as cores
para lembrar no futuro:
as ruas envelhecem rápido
nascem de novo
alguns centímetros de betume
mais altas
são moedas gigantes
as tampas de bueiro
são grades de ratos
as tampas das sarjetas
e são máscaras
algumas faces
o ponteiro do combustível na reserva
e eu sem limite
no cartão de crédito
ora, limites existem
para serem quebrados
os limites são os postes
são os muros
os carros existem para serem quebrados
amanheço em New York
sem gasolina
a maçã me morde
caem vidros, caem pedras, caem pessoas
eu vi a ovelha dolly balir
armstrong pisar na lua
e o primeiro transplante de coração
eu, que nunca me esqueci do Vietnã
vi a segunda torre cair
naquela manhã
neste world crazy center
eu vi a estrela cadente
as câmeras da CNN
e cinco mil almas subirem aos céus
nenhuma pedra sobre pedra
tudo ao pó retornar
e com as torres ruírem
minhas últimas esperanças de paz
O ANALFABETO IDEOLÓGICO
ou Carta Aberta a Herr Brecht
O pior analfabeto é o analfabeto ideológico.
Ele desconhece a importância
do respeito ao ser humano
e é capaz até de destruir tudo à sua volta
pelas suas crenças.
Ele é o pai de todas as guerras.
O analfabeto ideológico é tão burro
que ignora que milhões de pessoas foram mortas
em Auschwitz, em Kronstadt, no Arquipélago Gulag,
em Hanói, em Saigon, em Leningrado, Havana,
Hiroshima e Nagasáki
pela ignorância dos politicamente alfabetizados.
O analfabeto ideológico já não se lembra
do napalm atirado em crianças, no Vietnã
dos tanques esmagando jovens em Beijing
nem da Primavera de Praga.
Ele esqueceu dos desaparecidos
no Araguaia, em Buenos Aires,
em Santiago do Chile.
O analfabeto ideológico
explode bombas contra católicos e protestantes
em Dublin
e contra judeus e muçulmanos
em Jerusalém.
Não sabe o imbecil que da sua ignorância
nasce o mutilado, o órfão,
o neurótico de guerra, a viúva,
las madres de Plaza de Mayo,
as ditaduras.
Tudo isso porque
o analfabeto ideológico tem uma visão estreita,
uma amnésia do passado
e nenhum compromisso com o futuro.
Ele já leu todas as biografias dos grandes estadistas,
mas nunca a do Mahatma Gandhi,
que foi líder sem ser governante
e por isso desconhece ahimsa: a lei da não-violência.
Em seu radicalismo
ele não ouve, não respeita, não conhece
(ainda que seja para criticar)
outras ideologias, que não a sua.
Ele está preocupado em promover
a discórdia, o confronto,
e não tem o menor respeito à Vida:
nem à sua, nem à dos outros.
UM POVO
Existe um povo triste
que ocupa os tronos dos ônibus
e faz cetros dos postes
Homens que irrigam os muros com amoníacos
e mulheres desesperançadas
Um povo que não se entende
que se entredevora
despreza suas raças
Um povo bom, cordeiro
que se deixa roubar e prender
por trinta dinheiros
sorrindo para as águias
humilhando seus iguais
Sucumbido aos confiscos,
aos impostos, aos políticos
de todas as bandeiras
se refugia na orgia dos carnavais
Não se extingue porque é saúva
Tantas vidas que a fome não dá conta
e há sempre mais
Gente amada, feita amarga por falta de doce
gente precoce, grande
diante da pequenez dos estados
químicos da tristeza
Um povo que se confunde
equivocado pelos caminhos
nem sequer tangido. Largado
aos próprios desígnios
homens de toda ordem
sem progresso, a ver estrelas
BATALHA FINAL
Se amanhã me condenarem à morte
ou se o Halley beijar sofregamente a Terra
quero ver por último o brilho dos teus olhos.
Quando a praia vier dar no meu quintal
e todo magma exsudar na minha sala
vou inalar profundamente os teus cabelos.
Quando toda lava do Vesúvio e
todo suspiro dos vendavais
assomarem à minha rua,
será no teu colo que estarei deitado
(des)esperando o último momento.
Ainda que todo o sal dos oceanos
e toda terra das montanhas
aterrissem no meu teto,
só teus lábios soterrarão meu corpo.
Os tanques cinzas do Tio Sam estacionarão no Abaeté
e ferirão o farol com seus punhais
mas eu estarei deitado
acima, abaixo, sob, sobre, ao lado
em você, de qualquer jeito,
quando todos se forem, míssil indetonado.
E quando os patriots e exocets desfizerem
minhas nuvens
não haverá dia seguinte:
estarei no túmulo dos teus braços
explodindo em milhões de átomos, desintegrando:
o último soldado desconhecido...
LORCA
O sangue escoado de Lorca
não encontrou repouso
nem saciou sedes,
escorreu pelos sulcos da terra
e seivou de árvores vida
verde que te quero e rubra
punhal fendendo o tronco da seringa.
Seu sangue derramado
coalha às cabeças francas
das guardas civis (quais as nossas)
e militares;
revolta, felonia e traição
ah! se seus trinta e sete anos
fossem mais
e andar luzia não bastasse
correr o chão.
Martírio desnecessário
de amar um povo irmão de
um mundo inteiro
por pensar de muitas cabeças
cortadas.
De Espanha que chora Guernica,
Picasso e Dalí
quanta vida escapou de cá - ! -
sonhar de mouros e ciganas
quantos anos haverá
quantos homens; morrerá
de amar a vida, amar
que o amor não morre, fica guardado
qual adaga curta em vagínula
peito de soldado.
POEMA IRMÃO
Vamos erguer o tronco
meus Irmãos do Campo
arrancar nossas raízes
erguermo-nos sobre os homens
dar-lhes sombra, frutos e grãos
a terra a quem lhe rega a suor
quem da planta dos pés lhe conhece os sulcos
e com as mãos cheias
semeia
Vamos abrir as bocas e tinir as chaves
meus Irmãos das Fábricas
nossas botas e capacetes lembram lutas
onde só nosso sangue correu;
o grito agonizante das sirenes nos diz
que é hora de acordar
e não vender nossas vidas
Vamos construir nosso tempo
meus Irmãos dos Andaimes
temos uma pá de razões
e um caminhão de desesperanças;
não viemos de peito aberto, mas concreto
e se há uma massa a ser misturada
esta massa somos nós
Vamos registrar nosso número
meus Irmãos das Salas
de penas apenadas
e mostrar nosso papel
Queremos as mesas de nossas casas também fartas
arquivar nossas necessidades
Vamos caminhar, meus Irmãos de Trabalho
com nossos próprios passos
e tornar ouvida nossa Vontade;
não mais pedir, mas fazer
não mais oferecer, mas cobrar
o justo preço que tudo tem
Cada homem uma letra, uma semente, um tijolo
no trabalho maior que podemos fazer:
erigir nossos sonhos
darmos os braços
unir nossa voz
para que nossos filhos sejam muito mais
Irmãos!
CANTO PELAS ALMAS CINZENTAS
Cantemos por todas as guerras
por todas as feras
por todos os homens.
Pelos aitolás e husseins
por todos os kadafis
por todos os politburos
por todas as casas
brancas ou rosadas.
Façamos chegar nossas vozes
nossos prantos
pelas crianças que se perderam nos caminhos
dos desertos,
cantemos pelos oásis
que não chegaram;
pelas mães que padeceram
sem alcançarem os paraísos;
pelos homens que se foram pela paz.
Elevemos nossas vozes
para que elas afundem os navios
e façam calar os sons estridentes
dos metais incandescentes.
Cantemos um canto indecente
para esconder nossas vergonhas,
cantemos um canto-tanque
mais forte que as correntes
mais leve que os aviões.
Vamos cantar, de braços abertos
em cada praça de paz celestial,
vamos cantar pelo napalm,
pela menina nua que ainda chora na foto:
o tempo parou no Vietnã.
Por favor, cantem!,
pela bandeira fincada na Lua
e pela de Iwo Jima,
pelos cogumelos vaporosos
pelo Armagedon
pela dureza dos nossos rócheos corações
e pela sutileza das nossas vontades.
Apaguemos as pegadas das botas
os emblemas das testas
as divisas dos ombros:
não existem guerras santas.
Vamos abafar as vozes metálicas
das armas,
as vozes microfônicas
dos cegos de alma
e no Universo, sonar, uníssonos
o nosso canto de amor
à Paz.
Sandra Leonor Mansino Delgado es docente de inglés en Instituciones públicas y privadas en Montevideo, Uruguay.
Ha comenzado a escribir nuevamente en el año 2006 y ha publicado poemas en la Antología “Fragmentos Visibles” en el 2008.
Le gusta bailar tango, escuchar música popular brasileña e incursionar en el teatro de la Sociedad de “Montevideo Players” donde actuó en las obras “Henna Night” en el año 2007 y “Sorry, wrong number!” en febrero del 2008.
¿UTOPÍA?
Buscamos calor en los demás
Comprensión en la sociedad
Comunicación entre muchos más
Imaginamos armoniosa paz
¿Acaso brindamos aquello que buscamos?
Y…¿pensamos la humanidad como parte de nosotros?
¿Escuchamos con todo nuestro ser a los otros?
¿Contribuimos a esa tranquilidad tan idealizada?
Setiembre 2008, Montevideo
DESCUBRIÉNDOME
Algo nuevo y único me ocurrió:
Sentí por primera vez esa sensación
Que sólo Yo podía conmigo misma
Que sólo Yo vivía de mi misma.
Plenitud de ser uno mismo
De ser dueño de sus pensamientos
Sentimientos, Decisiones y Acciones,
Cuán claro puede ser! …y también…
Cuán difícil arribar a esa conclusiones!
Animarse, es la clave
Aceptarse y conocerse: tarea permanente
Escucharse; saberse digna; íntegra;
Y con alivio desenredarse el alma en paz
Hasta iluminarse toda con ese nuevo y completo ser
Que, aplomado nace seguro
Dejando atrás viejas y foráneas tribulaciones…
Marzo 2007, Montevideo
QUIERES
What for? I wonder some are
So sensitive that can
Scarcely defend themselves
What for? I still wonder, some are
Unaware of their causing lethal pain!
Learning, could be the answer
Learning must be the reason
Cause for both parties to reach
Equilibrium
They must give up their vicious circle.
Marzo 2007, Montevideo
TRANSFORMACION
Despegándose de todo lo negativo,
De todo lo opresivo,
De todo lo gris y tedioso
Despegarse de lo grotesco,
De lo indiferente, de lo vulgar y ordinario
Y así alcanzar un nivel superior
Un lugar más alto, con mejor vista,
Con mejor aire, más puro
Cielo azul, día claro, luminoso,
Soleado, calmo…
Ya veo las copas verdes de los árboles
Siento el calor agradable del sol
Huelo el aroma de las flores
Escucho variados trinos
Cuelgo del viento
Floto
Setiembre 2008, Montevideo
IRENE
Lucía vestidos floreados, zapatillas beige
Cabello blanco con algunos grises ondeados
Su rostro afable, rozagante,
Sus ojos brillantes siempre vivaces.
Su andar balanceado, al ritmo exacto
Del caminar de sus nietos.
Su cuerpo regordete, mullido
De calor de bienvenida a su mundo.
Perfumada en colonia y estofados
Vestía delantal con aroma a tortas.
Preparada para juegos de cajas;
Lloraba de risa con anécdotas y cuentos
Dispuesta a escuchar confidencias
Deseosa de ayudar con sugerencias
Adoraba plantas, aves y flores
Derramando alegría al apreciarlas con goce.
Noviembre 2008, Montevideo
INDECISION
Sí…pero no,
Ahora…tal vez…
…mañana mejor…
¿Con quién?
¿...con él o con ella?
¿Allá..? ¿Y por qué no aquí?
Setiembre 2007, Montevideo
¿AMISTAD?
Ven, escucha
Vamos juntos…
¿Compartimos?
Acércate!... Mmm demasiado.
Aléjate! …Eh! Suficiente.
Cuéntame …Oh, cállate!
Espérame! Ya véte!!!!
Setiembre 2008, Montevideo
Golondrinas
Las golondrinas revolotean…
En el cielo azul juguetean
Su alegría es contagiosa
Para quien las observa, dichosa.
Maravillas de la naturaleza
Que brillan al sol ligeras.
Avecillas inquietas, primorosas
De trinar breve más con sonoridad melodiosa
Diciembre 2006, Montevideo
GRANDEZAS
La niña quiere ser princesa
Como una gran dama se pavonea
Se imagina en un pedestal y
Desde allí, altiva, desdeña.
Reprende a sus súbditos
Exige desmesurados tributos;
Erige palacios de humo;
Y dirige y rige su delirio de lujo.
Ana y Oriana orgullosas mandaban
A diestra y siniestra al personal
“Traed! Llevad! Venid!
Obcecadas, ofuscadas, les maltrataban.
Altaneras, engreídas, bribonas,
Con aires de reinas, socarronas
Sin dote ni porte aunque con mucho arte
Reclamaban al mundo: un mundo aparte!
Diciembre 2008, Montevideo
TORMENTO
Enojo…rabia…dolor…
¿Cómo cambiar esos sentimientos?
¿Cómo olvidar lo que los causó?
El tiempo, el tiempo responde,
Responde pacientemente…
Pacientemente pero certeramente…
Diciembre 2008, Montevideo
Noris Roberts
Poeta Venezolana, que nació en la ciudad oriental de Puerto la Cruz, el 1 de febrero de 1969
• Doctorada en Derecho Mercantil, egresada de la Universidad Santa María, Caracas
• Otros estudios e intereses
Diseño gráfico
Ballet
Danza contemporánea
Principal pasión: escribir
Ama la Libertad
Detesta la falsedad
Así comencé a quererte
Así comencé a quererte
Sintiendo las finas líneas de mí corazón palpitar de amor
con profeso deísmo como se profesa a Dios,
y me pierdo en mis cándidos sueños llenando todo mi tiempo,
moldeando risas en el cielo, unida siempre a tus recuerdos,
aflorando en mí inquietos sentimientos
Así comencé a quererte
Con las sacras horas de adorarte en silencio
y aún así haciendo fluir destellos que arropan mis versos
y es que antes de tenerte en mis brazos tus besos amanecieron en mis
labios buscando ser razón del límpido sol que vierte sus oros en mi corazón
Así comencé a quererte
Sin haberte visto, como aura visionaria de hada
viéndote en mis sueños cada mañana
con la claridad de la brisa soplando en mi ventana
Así comencé a quererte
Con el albor sutil asomándose en mi frente,
Con la madrugada en mis labios yaciendo dulcemente,
como si hubiera esculpido tu imagen en mi mente,
para amarte por siempre con la salve musa de un corazón adolescente
Así comencé a quererte
Te perdí aun sin tenerte.
Hoy recojo en el atardecer, el eterno peregrino de un beso que me lleva ahogarme en tus recuerdos
Tras la incógnita de un camino incierto intento acoplar las letras de un poema mutilado oculto tras los influjos del pasado llorando cabizbajo
En el asfalto de mi soledad se me hace oscura la sonrisa en mis labios
enfrentándome al abismo de mi triste pasado, quizás por que creí que lo nuestro no era en vano
Repleta de presagios intenté vivir el amor a tu lado y hoy mis ojos otean el llanto mas amargo
Te perdí aun sin tenerte, en un paréntesis nostálgico y demente y aún sigues siendo siervo en mi mente hasta la hora precaria de mi muerte
Te perdí aun sin tenerte, por que después de tanto amor se opone entre los dos un abismo de oscuro aguijón en el paisaje agreste de nuestro corazón
Hoy, en níveas tardes te recuerdo con la avidez del rocío en mi lecho intentando volver a tenerte entre mis sueños, en el carmín sonrosado de mis besos aunque mi cuerpo lo cubras de heladas ventiscas de invierno y sienta entonces que fue ajeno haberte entregado mis sentimientos
Te perdí aun sin tenerte.
Me sorprendió el amor
Me sorprendió el amor…
cual si fuera un sueño
por mi ventana se coló,
recibiéndome en sus brazos
con promisorio encanto mi alma arrulló,
y yo, tomando su eterna entrega en mis manos,
sellé en mis labios la nostalgia del pasado,
y en la cima de su boca viví mi sueño a su lado
prometiéndome un amor idealizado,
y en las azuladas cumbres me besó
como algo sagrado
Me sorprendió el amor…
Resarciendo mi dolor,
los trescientos caminos de desilusión,
los silencios deshilachados en mi corazón,
las incineradas miradas
que el destino me trazó
Me sorprendió el amor…
Cantando en el aire al claror del sol
como halago que la brisa le ofrecen a la flor
y el más ingenuo suspiro del Edén brotó
Me sorprendió el amor…
Una sonata hecha canción
La esperanza sin desesperación
El beso redimido como lo ofrenda Dios
Mi vida entera te daría,
pura, noble como el Ave María
y si el destino interfiriera entre tú alma y la mía,
no habrá adiós para este amor
que es superior a los dos.
ORGASMOS ENCADENADOS MORDISQUEANDO MIS LABIOS
Cautiva en tu piel…
sigilosa la noche se desliza entre mis sábanas, en los versos del alba,
bosquejando extasiado el sonoro beso que crece en mi cuerpo,
allí, donde el fulgor se hace eterno y el saberme entre tus manos, no se si fue
una aventura o una creación de mi locura
Desnuda…
derramo sin pudor los placeres del gorrión…
Orgasmos encadenados mordisqueando mis labios
extrayendo soez los instantes de embriaguez en mi férvida piel
Grita sordo el vocablo del amor penetrando mi imaginación
Se desboca la respiración
La letra gótica de la pasión, donde acaba el amanecer en los jardines de mí ser
Carnal el deseo, se vuelve vibración mi vellosa rosa
adentrándote en el nido de mil mariposas
Ante la avidez desaforada
nuestros cuerpos amalgamados sin prejuicio, sin pausa,
hasta alcanzar acariciar la piel del alma
Ya se alejan extenuados los deseos…
La utopía que mis labios bordeaba
El derroche en mis entrañas
La galopante pasión que tallaba de mil colores mi imaginación
sacudiendo mi volátil cuerpo en el albor de ambos satisfechos
Ya se alejan extenuados los deseos…
Una vez más...
sin pedir permiso a tus labios
te besé con la perenne desnudez del vocablo
inventando versos en la piel enhiesta de tu sexo
cabalgando el amor en la cúpula de nuestros cuerpos
Erguida la excitación,
el amor en medio de los dos,
tus manos hurgaron los sacudidos temblores en mi corazón,
…y yo, el hecho de sentirte entre mis senos,
uncido a mi carne, a mi aliento,
haciendo de tus ojos mi cielo,
acunando en mi interior las olas bravías de esta pasión
Una vez más…
Llenándome de ti, he vuelto a sentir, las volutas juguetonas de tus dedos
dibujando el deseo entre los mil besos que bailan por mi cuello,
entre el calor de tu aliento y la sazón de mi cuerpo,
entre los dos pecando en secreto
bajo el ensueño del alba abriéndote mi corazón en calma
Una vez más…
Tu sonrisa me cautivaba,
tu mirada mi piel erizaba,
me hacía sentir que mi alma arrullaba,
y apisonada sobre tu pecho sentí mi corazón palpitar de nuevo
Un vez más…
El embrujo buscaba refugio en el preludio de nuestros roces,
en las galaxias puras de nuestras pasiones, como prolijo aluvión
que desfloran las sábanas bajo el sagaz gracejo de nuestras miradas.
Un vez más…
Jean Narciso Bispo Moura nasceu na cidade de São Félix, no estado da Bahia, no dia trinta e um de Outubro de mil novecentos e oitenta, radicado em São Paulo, formou-se em pedagogia e filosofia e especializou-se em educação. Reside na grande São Paulo, no município de Itaquaquecetuba. O autor tem dois livros publicados "A lupa e sensibilidade" (2002) e "Setenta e cinco osso para um esqueleto poético" (2005). É casado e professor de Filosofia da rede estadual paulista.
Escatologia poética
A esperança alfabetizada lê o futuro obituário da raça humana
Sentada à mesa vê a biblioteca enfileirada fotografias mísseis
Tropas roubam os glóbulos vermelhos e brancos
Arrancam com uma metralhada a vida
Entrega a terra seres que agora são coisas que amavam serem seres
A esperança se deplora e não coaduna com nada disso.
A suástica mudou de continente quer empilhar homens mulheres crianças
Quer ver o sol cegar-se com o ácido do sangue
E virar as costas para os dias fúnebres
A custa da pá solitária do vento.
As cruzes serão poucas para arcar com um epitáfio do custo da queda humana.
As cruzes se esvaíram um espírito criminoso queimou sozinho.
As árvores do pulmão das cidades das províncias e do mundo.
Sequer teremos água para lavar a coisa que habitava a alma,
Teremos apenas um meio fim
O Princípio aguarda desolado à reação do verbo.
Comunicação hermética
Ouço a poesia em um idioma que jamais conheci
A beleza de sua voz não conhece o relógio
Sou analfabeto quando leio a sua escritura
Construo com palavras pontes para me aproximar do teu aconchego
Como hei de fazer para compreendê-la deusa do Olimpo?
Que fala em uma língua que desconheço.
Tatuagem
A esperança não vê dias esverdeados pela sua tintura.
O futuro terá várias cruzes
E será camareiro da última morada dos homens.
Tatuo em protesto a minha alma com incolor
Sonho com aqueles que esperam
A reinvenção do mundo.
Preguiça
As flores nascidas agora
Indicam o florescer belo da primavera.
E as folhas das árvores fazem no chão
um tapete sem forma geométrica.
É neste tapete que se assenta à tarde
Um homem com a estranha preguiça de estar
isoladamente
só.
Custódia
Não tenho bens,
Minhas vestes são estes trapos
Que ofendem os teus olhos e nariz.
Outrora, o mais fino linho
Cobria de pompa o meu corpo.
Hoje, já não tenho casa
E tampouco uma gota de esperança
Para que eu possa ter um bom olfato
E assim sentir o perfume discreto da vida.
E agora nesta lastimável condição de semi-vivo
Recebo a custódia
De almas samaritanas
Que quitam o meu parcelado e diário boleto
Enviado pelo estômago.
E são as almas samaritanas
Que me livram do iminente risco de ter a minha lucidez confiscada.
A pedra possível
A pedra inala
Kafávis
Paz
Eles no entorno da pedra
Sugam com faro
A flor e o cardápio do urubu.
Homens inalam a pedra
A pedra inala os homens
Pedra é a palavra
Que alumia o corpo cru
Sem a pedra
Não há Transcendência
Noite é noite
Dia é dia
Mas a pedra se aventa
Guincha a sua metáfora.
Homens sem pedra
É pedra sem homens
Pedra somente pedra
Homens somente homens
Mas a adição de ambos
Contraria o corpo cru
Ela nós dá a possível transcendência.
Rolando Salas Cabrera.
Vengo de Chile. Tierra en la cual nací el año 1939.
Desde 1974 vivo en Europa, donde llegué, huyendo del fascismo de Pinochet en Chile. Viví en el exilio en Berlin Occidental y el año 1986 decidí establecerme en España. Durante toda mi vida he trabajado en el teatro, primero como actor y luego en España como profesor de Arte dramático y Director. En Chile me dedique largos años al trabajo con títeres. Una expresión artística entrañable que languidece. El teatro y los títeres forman la personalidad de quien se dedica de la manera como lo he hecho, por necesidad y por pasión. En Alemania comencé a escribir poesía, más en serio, y publiqué mi primer volumen, en forma artesanal: La Serpiente y los signos. Luego vendría Atardecer, en edición bilingüe, Los ríos de la noche (también bilingüe) y ya en España el cuaderno: A la sombra del tiempo atardecido. En el 2002 se reunieron mis poemas a lo largo de treinta años y publiqué una Antología: La puerta de los sueños. Por último en este año del 2008 salió a la luz una serie de escritos en prosa y en verso titulados Tránsito de Otoño y un volumen que agrupa mis poemas más últimos, titutulado Poemas de Abril.
Sin publicar tengo escrita una novela, algunas obras de teatro y un volumen de relatos. www.el-rincon-de-galvarino.com
Invierno
Ha llegado la lluvia.
Oculta ha caminado entre las lágrimas.
Porque este tiempo ha sido
más bien un desconsuelo.
Huimos sin embargo
de lirios enlutados.
Hay momentos lindos,
infinitos,
cuando el encuentro con tus ojos,
la sangre me llena
de pálidas violetas.
He cerrado la puerta a la tristeza,
pues la miro posada en los ojos
de la gente que llega,
con su hambre y su miedo
como una vez llegué:
desarbolado.
El mundo es una barca
florecida de sueños
que se afanan,
desgarrada entre el mar y la congoja.
Los recién llegados atesoran
un secreto más viejo que la aurora.
Platican con la mar
su larga letanía,
y muriendo en vida se abandonan
al Dios líquido,
que es sólo una lágrima encerrada
en los cósmicos cristales
de la Casa sin fin.
Por eso mis motivos y los tuyos
aparcan sus gemidos.
Hay que llenarse las manos
de panes y jacintos;
hay que platicar contra los muertos
que custodian la puerta de los sueños.
Pero además pasó el otoño
y me ha besado su lámpara amarilla.
Hoy celebra el invierno
su azul melancolía,
muriendo van las hojas
enfermas de belleza.
Sin embargo, ya ves, anochecido,
se muere la sonrisa
y parezco un pájaro que ha perdido sus alas
Repta la pena tenaz
en sus desvelos.
En el pétreo esqueleto de la orilla
agoniza un niño,
con los ojos hambrientos de preguntas
y el mundo se hace sueño.
Se hace sueño. Y desgarro. Y abandono.
Alegría
Y con la lluvia llegás y la alegría
planta en mi corazón
su semilla de trigos.
Y si bien son los ojos
que saben del invierno,
los centinelas tristes
de la pena,
hay un cántaro de trinos y murmullos.
Hay una escritura de rosas entreabiertas.
Hay un vuelo de luz enamorada.
Y mi cuerpo que es tierra
toca el cielo.
Y mi boca que es piedra
se hace signos,
y tornan mis manos
a ser sólo caricia,
violeta enamorada
de la tarde.
Nuestro amor.
¿Y ha de morir contigo el mundo tuyo, la vieja
vida en orden tuyo y nuevo?
¿Los yunques y crisoles de tu alma
trabajan para el viento y para el polvo
Antonio Machado
Larga mirada ha sido
amor, la nuestra.
Hemos visto
como el mundo caía,
volvía a levantarse,
desmayaba de nuevo
y mientras tanto,
corría la pena por la calle
como un río.
Sufrimos en silencio
y en silencio nos amamos.
Testigos hemos sido
de unos días injustos,
de un sendero preñado de tragedias.
Pocas veces la alegría coronó
las ventanas.
Era el final de un siglo
que no soportaba ya
su carga de encono y de barbarie.
Y es la materia del amor
una brisa muy leve,
que ha intentado en las sombras,
aventar la muerte.
Y llegó este tiempo nuevo y su guadaña:
el espanto, la guerra, la mentira,
y son las esquinas de la tierra
un páramo de llanto.
Pero nos queda el temblor
de las caricias:
el rumor de la entrega,
con todo su equipaje
de sombra y desvarío.
Nos quedan la palabra y las manos
para levantar al ofendido.
Nos quedan la conciencia
y las derrotas,
Un tenaz encantamiento de suspiros.
De luz repleta la mirada,
hasta que retorne la esperanza
como una flor de abril.
Hoy.
Haití Ruanda Sudán Afganistán Kósovo Chechetnia Etiopía Irak Palestina... etc. ¿Qúe son, fantasmas, nombres, símbolo de la vergüenza que nos mancha?
¡Ahora esto! Asia yerta sobre el mar y sus rencores.
Hoy. Día absurdo, sin embargo tan cierto como mi pasión de espinas.
Hoy. Tiempo y sangre regando la piel negra del dolor.
Hoy. Rubí de lágrimas enamoradas de la muerte.
Extraña madreselva que trepa por las venas, cada hoy, cada minuto,
negándonos la esencia de los besos,
rompiendo la cáscara de la fruta del amor que vuela.
¿Cómo amarte amor, si la noticia se muere sin consuelo
junto a mi esqueleto,
junto a mi plato de comida diaria,
junto a los ojos del amor que llora en la distancia?
¿Cómo morirme entre tus pechos
si los ojos necesito para ver y llorar,
si la boca, para mugir mi queja y mi alegría,
si las manos, para golpear una escritura
en hierro cincelada?
La flor de tu sonrisa
Te encuentro cerquita de mi casa,
de mis penas,
y en tus ojos despierta una sonrisa
como una brisa de misterio,
un tenue anhelo inacabado,
susurrando una dulce congoja
en el último rincón del corazón.
Yo la atrapo amor como se coge
en el aire el leve vuelo
de una golondrina despistada.
La aprisiono en mis manos
como una piedra mágica,
que guarda en sus entrañas
el secreto más profundo de tu suerte.
Dejame disfrutar de ese milagro
y sigue tu camino
sin pesadumbre alguna.
Yo soy sólo una sombra
que busca la palabra
más cercana al alma de las cosas,
que indaga en el silencio
el secreto y la flor de tu sonrisa.
La noche.
Abierta está la noche,
como un racimo oscuro,
y es una sombra viajera que no cesa
su dulce letanía.
Vestida de ojos y luciérnagas
la noche es sólo el ansia
de embestir la luz
y su apariencia.
Su cuerpo es una boca
que canta sus secretos.
La noche es una amiga
que camina a ciegas
por los huesos,
y se ilumina con el tizón
del vino y su nostalgia.
Mas todo pasará,
entre la melancolía de los besos
y la mustia caricia de la pena.
En el camino transitamos
como polvo y olvido.
Pero la Reina de la noche
montada en un corcel de sombras,
para mí ofrendará,
en la punta de mi deseo azul,
una abierta rosa oscura, humedecida
ATILIO LAURENCE ALMAGIA
Biografía
Tuvo sus comienzos estudiantiles al ingresar a la Escuela Normal Rural Experimental de la Universidad Católica de Chile, en la década de los 60 del siglo recién pasado, donde conoció al poeta Pablo Neruda. Desde ese mismo momento su vocación fue educar y crear poesía. Influenciado por las enseñanzas de Rogers, Piaget, Dewey, hizo conciencia de su vocación de servicio. Al egresar de la escuela Normal, continuó estudios superiores en la Universidad Católica de Chile [pedagogía, 1972]. Su alta vocación de ayuda lo llevó a perfeccionarse en Consejería educacional en la Universidad de Concepción [1982]. Más tarde se recibió de Licenciado en educación [Universidad Austral de Chile, 1992], puerta que le permitió optar al Doctorado en Pedagogía en la Universidad de Sevilla. En España trabajó en talleres literarios y cine experimental [un corto metraje titulado 'La Modelo'].En relación a los estudios, la Tesis Doctoral versó sobre el polémico tema de la reforma educativa chilena, obteniendo la más alta cualificación de sobresaliente Cum laude' [2003]. El Doctor Laurence por sus estudios europeos formales es Especialistas en los Sistemas educativos europeos y Experto en reformas educativas de Latinoamérica. Ha escrito libros sobre pedagogía y breves textos de poesía [Poesía didáctica, Llanto de súplica, Africa de símbolo, otros]. Fue miembro de la Sociedad de Escritores de Chile y de la Asociación Regional de Escritores del Bio Bio. Pintor, Músico y Videista. Tiene a su haber varios estudios e investigaciones sobre educación y pedagogía, amén de ser coautor en varias tesis de magíster y profesor universitario y asesor de programas educativos. En la actualidad es Asesor en materias educativas del Mineduc, Consultor Internacional del Instituto Iberoamericano de Liderazgo.
POESÍA EMERGENTE
(lo impensado, lo incongruente, lo atípico)
Egoísmo individual, parroquial
Tiene sus raíces más profundas
En la actitud tradicional del predominio
Por derecho de los ancianos santos o sagaces
Que se someten a su propio aislamiento
El movimiento de independencia
Se manifiesta en las personas
Que viven en un estado de derecho
La imagen de la incertidumbre
Parece ser más bien una reflexión
Que un modelo activamente impelente
De los procedimientos sociales correcto
El abrazo cotidiano
De la axiología empírica
Representa la fe
En la bondad
De la autoridad altamente comprensiva
Enérgicamente disciplinada
Congruentemente suicida
Deseo vilipendiado
Por codearse con la frivolidad
De lo baladí y pasquinero
Ese mar que ofuscado te ahoga
Te promete lo imprometible
Ese este aquella
De la nada y de siempre
Quise
Ser..tener
Más tener y ser
Más ser que tener
Tener para ser
Sentir, secar, se se seco
Mobuto
Mentira
Tu vida siempre ha sido
Una mentira (dice la canción)
Pan de leña
Leña de sueños
Gastados besos
Sueño de bramido
Tómame o déjame
(otra vez otra melodía de la radio)
porque no me vez llorar..
confusión ceñuda
que impide el logro
del error cero
o calidad total
este tipo de mecanismo
elemental
está en todos nosotros
y no podríamos vivir sin ellos
egipcios sin perspectiva
dibujo plano
desnudo hermoso
huye y escóndete
delante del árbol
para que la saeta
parta tu virginidad
Gombricht y la teoría
De la perspectiva plana
Perspectiva de la ingle partida
De la hondonada fría
Cultura, encultura
Incultura..
Cultura de ajos y cebollas
Encultura de gringos y transbordadores
Incultura, falacia de iletrados
Cultura del mote mei
Cultura del mote con huesillo
Cultura de la huachaquería culta
Cultura del efecto espejo
Cultura del ¿me puede repetir la pregunta?
Cultura de ¿ese número es un celular?
Fremont Kast y su estrecha relación
Entre valores e ideologías
Los valores se sustentan
En los individuo
Mientras que las ideologías
Recalcan las ideas
El sistema sociocultural
Aporta insumos
De amplia variabilidad
Autonomía sustancial
Como melodía y una
Rosa roja para una
Niña triste
Y go you
Or y go to you every day
Dimensión del desapego
Como sacrifice or death
Y want now, y need you
To night
POESÍA ORGÁNICA
Axones cantarines de acordes en fa sostenido menor
Van y vienen por donde no tienen que ir
Otorgando la chispa del pensamiento disipado, controvertido
Demiurgo freudiano, manzana de Eva
Axones en fuertes átomos, mentira concomitante al pseudo poder
Molécula en débil átomo, verdad axiológica en penumbra
Plaqueta púrpura anemia aguda de alegre difunto
Sustento de la vida bajo la manta de esa pobreza señalada
Vaivén de escape libre, contaminación de moribundos peces
24 horas de le Mans
derrame biliar conectado al respirador artificial
a la córnea del difunto, al bolsillo de la viuda
viuda alegre del cornudo falleciente, falente, deficiente
comprometiendo al sistema nervioso central, dos punto cuatro
el líquido sinobial se derrama...no más futbol
duele, temiendo abrir la dura madre, duele en el alma
aparece la lobotomía..surge la bella locura del ostracismo
apresurada intervención de locos galenos y sabias viudas
líquido vital que corre por las arterias, venas azulosas
milagro de San Genaro, azulosas de frío
páncrea, tuétano, útero cantarino
discurso hemorroidal, programa oficial
caso cerrado: paga con o sin útero
moribunda sin mortaja, paja molida
y después de hartarnos...viene el vacío
POESÍA MORTAL
Mientras aquella madre diáfana, ardiente de más críos
Acurruca a su vástago indefenso, vosotros cargáis la metralla
La innoble metralla, allende el atlántico aplasta la vista y la paciencia de milenarias sabidurías
Focaliza la andanada, apunten..fuego virtual
La madre triste protege en sus brazos como amante sin escapatoria
Al fruto de un roce furtivo de trinchera amaranta, fuccia
Impotente el vástago duerme partido en virtudes
En dos: uno el alma, la otra, las visceras
Hiende vil metralla, escara a tus propios hermanos
Parte, hunde, aniquila sinverguenza, rie mientras escorbutas
No dejes para la posteridad, se implacable ante la historia
El recuerdo de la psicología infantil, nace de la sangre y la genética
Nada hay nada existe de la casa de lautaro 542
Eliminada cada servidumbre, el paciente inglés se desvanece
Cada paso galáctico con intereses a la puerta, con salvas de 18 de septiembre
Cada goce entreperniano, lejano recuerdo antipoda de lo vil
Cada mirada rebuscada un mandil
Revive la estatua de la libertad revolcada sin piedad
Hundida frontal en aquel desierto de arena y sal
Desollada por carnicero vociferante, venganza latente allende el atlántico cercano a la mesopotamia
Pauperrismo en desbondad
Mientras la madre intenta cubrir en sus pechos suplicantes
A ese vástago de quejidos, llanto y pesadumbre
La perversa metralla hiende, ultraja como canino que muerde carne fácil, vomitiva sesión de parlamento
POESÍA BANAL
Dos mas dos cinco, pueden ser 350, o el sueldo mínimo
Cínico mundo social, vendido a los pasquines de rojo
Suciedad a pedir de boca pintada, señas de cabaret
A boca de jarro de lata, plata fácil transada en la bolsa
Por la boca muere el pez; trucha jurel tipo atún
Para mentir y comer pescado frío, mal oliente
Hay que tener mucho cuidado, como la mentira institucionalizada
Deudo de catafalco, deuda de banco
Acto uno, pedofilia retroactiva en todos los noticieros criollos
Es deuda de la humanité, la frivolité, la igualité
Con la mujer cosificada, ahumada, traumada, vendida
Sexificada, petrificada, penetrada
A mansalva y en coche de segunda clase
Península, peneca, ponencia en Siberia
Ursula Andreu en Bolivia
Penhouse en la quinta avenida
Que pena siente el alma
Cuando no hay platita
Cuando no hay platita
Para comprar uvita
Cuantos pares son tres moscas: 50 elevado a infinito
Mosca muerta, gata muerta, perro muerto de pub
Muerto de hambre con corbata y prendedor
Riflero ingenieril, buscón de ofertas telefónicas
MBA a cinco millones, carne, presa, mercadería, intelecto, cueva de ladrones y estafadores
Asómate a la ventana cantinfla, torea la última corrida
Espureo, esbirro, expatriado, pasea tu mercedez por el asfalto de hoyos
Mirado, bien vestido, bien recibido
Duby, 462, duby 462,
Donde golpea el monito
POESÍA DOCTA
Infiel colina de los siete picos, mente enciclopédica
No me neguéis mi dádiva por obra y gracia del doggi bugi
Del comendador de Ocaña, de la safra y la caña cubana
Retrechera mamadre de un tal Neruda
Ubicua fémina de complaciente dentadura
Nunca mancillada por insana mentira
Esposa, madre y, por sobre todas las cosas
Amante de las siete colinas, de los siete picos
Pedid al comendador que no corten mi cerviz
Hoz lo juro por lo más sagrado del petete verde
Que hoy mismo, en el año de 1758
Guardaré el secreto a voces, para que no escape de Concepción del nuevo Extremo la infidelidad comedida y programada
tenéis ante sí al comendador de Ocaña generoso, os escuchará
Ese concubinato espureo, aquella lasciva manipulación
En la colina de los siete picos, sobre el tálamo de propolen
Y néctar de las flores de carmesí, la mamadre fue madre estando con el comendador de Ocaña
A la hora nona en el castillo del comendador
Iré a contar la pura y santa verdad nunca aquella madre fue y será
Amante del comendador de Ocaña
Infiel colina de la infiel mamadre nerudiana
Como pudistes fraguar el argumento
A tablero vuelto: perejil. Cilantro, ajo
Incluyendo la oda a la cebolla
Cada cual urde su propia verdad: o la mamadre infiel yació en lecho de noble caballero, o la fémina nació hasta la muerte completamente virgen
GEMELAS
Incomprensible para la mente humana
Que un anónimo camarero una mañana de septiembre
Fuese despojado de su corpóreo gaván
Sin aviso previo, ni tarjeta de invitación
Escapa al entendimiento parroquiano
Aniquilar infantes mesopotámicos
La mente se consterna al comprobar que en un segundo
La muerte sobrepase al ingenio
ayer ese camarero chicano estaba, trabajaba, soñaba
hoy yace en lejana galaxia
desde lo alto, como ultrajando al creador
se programa la basofia lascerante
se extienden los certificados de defunción nominativo
a cada infante, a cada madre que ose desafiar al transgresor
sin previa seña, el obus incandescente cercenó la palabra
la vista se nubló, desmoronándose cada hierro, cada perno, cada tabla parkesiana..Manhattan silencioso tiembla
el café dejó de funcionar, la cubeta de transparente líquido estalló en tres mil pedazos, la fe del pueblo americano se fantasmisó por completo..nada es... nada permanece
mesopotamia tiembla de rabia e impotencia
libre fue y libre será
en el medio criollo, respirando nuestra propia atmósfera
indiferencia, apatía, desgano, impasibilidad
esperando el reality de las 22.30
gemelas de acero y fuego, templanza de guerrero abatido
obus cargado con plomo humano
hiende las entrañas de lo incomprensible, lo ignoto
alcanza en tus brazos 5 mil almas inesperadas
alzadas en vuelo compartida con la mesopotamia
ATOCHA
Estuve muchas veces leyendo a Hernández
Sentado triste y melancólico en un banco de atocha
Pensativo y cursi ocultando el sudaquismo y la pluma
Tu quién eres...sudaca o moro...
Soy terrícola de la novena galaxia
Nacido de polvo radiactivo con almendras de titanio
Estuve algún día o estaré contemplando la soledad y la belleza de atocha, donde todo es templanza, donde nada es tesoro
Estuve o estaré en la melodía de Segovia
Traspasando el viaducto romano, taladrando los huesos
De aquellas víctimas sin pasaportes
Estaré en medio del pensamiento dolido
Cuando la furia alada deje caer la paranoia accionada por control remoto
Estuve sentado muchas veces en la Alahambra, caminando por la Moncloa..también vi tus suaves muslos bajando por la gran vía
Y me consterné sabiendo que en ese banco donde estuve o estaré como aquel amor que amé o algún día quise amar
Fluyó sangre inocente, se entremezclaron visceras de transeuntes
Que nunca arribaron a su destino
Estuve para contar el macabro cuento de saltarines dedos
Desprendido de las manos, juguetones brazos aislados de los plexos, alocadas cabezas despegadas de sus propios cuellos
Donde están las ánimas del purgatorio
Que se las vagabundas almas transhumantes
Porque abandonaron la estación de Atocha tan luego...
SANGRE DE HORCHATA
Es lo que somos de tomo y lomo
Por tradición y doctrina, somos y tenemos
Nada nos conmueve, nada nos sacude, nada nos impresiona
Tenemos sangre de horchata envasada en botella de tres cuartos
Acudimos al supermercado y riéndonos adquirimos el producto sobre marcado
Llenamos el tanque de nafta con 30% de alza
Y contentos gastamos el kilometraje como sonámbulo
Somos lo que somos y nos pavoneamos ser pobres con corbata
Explotados, inseguros, artistas desconfiados de la cultura
Somos los sufragantes que generosamente alimentamos a la tropa
De vociferantes, vendedores de pleito, confiscadores de soberanía, pronosticadores de chuchería, mago de carestía, arcipreste de gula, comendador de impuestos, señor de insulas torturadas, caballero de leyes
Profanadas.
Retrato de un país con expectativas
ResponderEliminarEstas líneas, son el relato de la apreciación de un Funcionario de carrera y no representa necesariamente la opinión de los demás. En relación al documento titulado “Política de desarrollo y gestión de las personas, referido principalmente a los Funcionarios pertenecientes al Ministerio de Educación, se considera como lineamiento general que fija normativas y relata panoramas históricamente conocidos. El incentivo esencial está en la pregunta de cómo evoluciona el Ministerio y qué consideración tienen las jefaturas de turno, frente a la contratación, capacitación, desempeño y término contractual con el Funcionario.
La evolución ha sido lenta pero sostenida, con muchos espacios temporales en la promoción, el incentivo y reconocimiento de los trabajadores que, en rigor debieran ser altamente especializados en materia educativa, evaluativa, metodológica, programática, proyectos, desarrollo de habilidades emocionales, cognitivas, científicas y técnicas. Se perciben estancos administrativos de baja comunicación (administración, planificación, educación); que, por falta de organización adecuada, flexible y actualizada, adolecen de una coordinación competente. De igual manera, se observan tópicos de discordancia entre el nivel central (normativo, jurídico, presupuestario) y el nivel regional y provincial, a lo largo de todo el país educativo.
El organigrama de roles y funciones son estáticos y poco flexibles, en una perspectiva de la moderna administración de los recursos fiscales. Los altos e ingentes recursos financieros provenientes del exterior (BID, BM, Organizaciones Internacionales, etc.), no se agilizan de una manera puntual, moderna y dinámica. Estamos en una acción ministerial tecnologizada, con la aplicación de criterios desajustados, que provocan enormes retrocesos y la ralentización del Aparato Público”. No existe la comparecencia entre la rutina de los niveles antes descritos y la planificación de programas coyunturales que avecinan posibles cambios. La fuerza del propio Ministerio ejercida en el Sistema Educativo reglado (Municipal, subvencionado, privado), no alcanza la suficiente presión positiva para generar cambios al interior de las propias organizaciones educativas delegadas en la década de los años 1980, del siglo pasado. Demasiada mano de obra, para múltiples programas que justifican el egreso de enormes cantidades de dinero. En el corto plazo, estos egresos de dinero y el traspaso de ejes presupuestarios a las Municipalidades y/o Servicios Locales, se transfiguran en pequeños planes de desarrollo sectorizado (locomoción escolar, calefacción, construcción de aulas, gimnasios y locales escolares, etc.).
Los proyectos educativos (PME, SEP, JEC, otros), justifican más el gasto que la inversión educativa. La comparecencia entre subvención estatal y sueldo y salarios, más otras asignaciones por desempeños, capacitación, perfeccionamientos y post grado
Los proyectos educativos (PME, SEP, JEC, otros), justifican más el gasto que la inversión educativa. La comparecencia entre subvención estatal y sueldo y salarios, más otras asignaciones por desempeños, capacitación, perfeccionamientos y post grados, otorgan un claro panorama de dispersión financiera que intenta abarcar más superficie y extensión, que esencia pedagógica y profundidad en las prácticas para enseñar y la internalización de hábitos para aprender. La debilidad programática del Ministerio en su totalidad, no vislumbra el uso maximizado de los recursos abundantes, rompiendo otrora la ecuación de los economistas de la década de los 70 y 80: “Los recursos económicos y financieros siempre son escasos, mientras que todas las necesidades son múltiples, cíclicas y en crecimiento exponencial”. Claro está que por los mismos abundantes recursos que tenemos, no nos empeñamos en reducir el riesgo de inversión, poniendo la semilla en un mismo saco. Se observa lentitud en los traspasos de fondos. Demasiada burocracia concomitante a los procesos de licitación externa. Mientras se abultan los presupuestos para financiar proyectos irrelevantes, se disminuyen ítems en proyectos para emancipar iniciativas educativas y socioeducativas de las regiones. La máquina burocrática centralizada, ejerce el poder omnímodo y no deja crecer las iniciativas regionales y locales. Es el viejo esquema de la centralización del poder político, económico y laboral que tiene un puñado de Funcionarios, respecto de la gran mayoría Funcionarios de las regiones del país.
ResponderEliminarSi observamos el crecimiento con equidad en otros países federalizados, en donde cada Región ejerce su propio poder político, económico social y laboral, con fines de crecimiento humano, institucional y programático, nos daremos cuenta que un Ministerio con tal magnitud, no puede ni debe regirse por una economía de mercado, que prioriza primero el capital y después el bien social, educativo y cultural de la gente. La esencia del Ministerio de Educación, debería seguir una línea socioeducativa y sociocultural experimental, afianzada en sólidas bases programáticas, teniendo como norte, la cualificación de los Docentes, el crecimiento emocional y cognitivo del estudiantado y la satisfacción plena de la familia.
La esencia del Ministerio de Educación, debiera tomar un rumbo para la autonomía regional, en donde cada sector diagnosticara sus necesidades, generando proyectos de real sustento pedagógico. La esencia del Ministerio de Educación, debiera coger fines y medios plausibles de lograr y metas viables de conseguir, en el corto y mediano plazo. Sin olvidar que los segmentos educativos (pre básica, o educación infantil, básica, secundaria y superior), son el sustento paradigmático de cada persona y la realización en su conjunto de cada familia.
Es necesario hacer ajustes entre los fines educativos del sistema reglado y las necesidades de la sociedad chilena: vale decir, necesitamos ampliar el espectro laboral, de manera tal que ni un solo egresado de carreras técnicas y/o universitaria, quede fuera del sistema laboral. Se hace imperativo una reforma sustancial en la educación universitaria, conforme a los cánones internacional, señalando la duración en años de las carreras universitarias a no más de cuatro años lectivos, más dos de investigación post grado, el país contaría un número considerable de Doctores e Investigadores cualificados.
Establecer nexo, conectividad y concordancia entre la Institución Ministerial, las demandas sociales y el potencial laboral del país, constituye una nueva mirada, que todavía hoy, no se considera en los distintos Poderes del Estado. Hoy vemos como cada cual, presentan sus proyectos desconectados totalmente de la realidad y mientras tanto, continúa el clasismo académico de ciertas profesiones privilegiadas.
ResponderEliminarComo país subdesarrollado (y se comprueba esto por las enormes desigualdades económicas, sociales, culturales y educativas), continuamos manteniendo el esquema organizativo del poder piramidal y omnímodo, que dictamina presupuestos regionales, proyectos locales, bases curriculares nacionales y únicas, etc. No vemos los cambios de la sociedad chilena que exige más acción y menos discurso. No miramos el rompimiento valórico de la familia y las Instituciones estatales, sin pensar que al decir “estatal”, pertenecen a todos los chilenos. El Estado que manejamos a través de poderes delegados indirectamente (elegir Presidentes, Senadores y Diputados, para que ellos, de alguna forma estructuren el aparataje administrativo del país), sin considerar la “carta mágica”, que empodera al ciudadano (no digamos común y corriente), excepcional, para que ellos determinen si los proyectos estatales son o no correctos. En suma, el Ministerio de Educación, como todos los Ministerios estatales, son patrimonio de los chilenos y como tal, deberíamos ejercer un control acérrimo de la gestión y el presupuesto del erario nacional, para mantener vivo a todo un país. La inercia de la gestión pública, no se condice con las expectativas y necesidades de la gente. Un Estado no puede autodefinirse como progresista (en vías de desarrollo), cuando sus instituciones no caminan a la par de las exigencias ciudadanas.
Por último, es justo, necesario y de sentido común, re-estructurar a las Instituciones Públicas, a los Ministerios, de forma tal que se genere una innovada sinergia de humanismo, de vitalidad, de altas cualificaciones, experticia y competencias, basadas en sólidos valores y principios humanos, familiares, superiores y personales. Estas líneas, son el relato de la apreciación de un Funcionario de carrera y puede o no representar necesariamente la opinión de los demás.