lunes, 9 de enero de 2012

DEONTOLOGIA EN LA PEDAGOGIA


  • DEONTOLOGIA EN LA PEDAGOGIA CO   Dr. Atilio Laurence
    Lunes, 12 de Abril de 2010
    Dr. Atilio Laurence Almagia El concepto de la deontología trasunta la visión prosaica del vulgo para convertirse en icono de verdad filosófica. Es la frase prolegómeno de este pensamiento contemporáneo. El exordio está compuesto de postulados que tienden a la orientación del lector. Tres son los conceptos claves para la definición del pensamiento contemporáneo que afecta una realidad circunscrita a las paredes del subdesarrollo: a) Deontología, b) Pedagogía cotidiana y c) vulgo. Deontología como disciplina filosófica (Bentham; Science de la Morale. / ézos; costumbre), que al ocupar en calidad
    VoqeParís 1832). Etica (de  de concepto laico el lugar del término religioso moral (del latín mores costumbres). La Deontología como el deber ser y el argumento supremo orientador del comportamiento, imprime el sello caritativo de estar haciendo lo que conviene al prójimo. El principio contrario a la ética y la moral se conculca desde la conducta de la persona humana dotada circunstancialmente de poder y prevalencia. Cuando el sujeto es capaz de detentar poder, es capaz de actuar prescindiendo de la Deontología, pues la Deontología ata las obligaciones desde adentro del ser y no se fija en el poder para delimitar el castigo y la subyugación (Laurence, A; 2005). a) Deontología; como moral ciudadana que parte del bien común. El deber ser, hecho carne, desde mis acciones y para el bien común. Mis principios dentológicos me impelen al otorgamiento del bien sin esperar códigos que obliguen a cumplir la norma. Cumplo las leyes sin necesidad de una imposición. b) Pedagogía cotidiana; que se cristaliza en el otorgamiento natural de una formación apegada a los valores universales. Tan corrompida está la praxis educativa hoy en día que pocos son los educadores que han superado el flagelo de la mediocridad en la formación inicial a cargo de las universidades. Es componente habitual la disipación de metas y objetivos emanados de los múltiples proyectos sociopedagógicos y socioculturales ofrecidos a la comunidad. La estadística publica montos y presupuestos, mas éstos no siempre llegan a manos expertas. Se pierden en el camino. La Pedagogía cotidiana no es más ni menos que el posicionamiento de una praxis socioindicativa que incluye varios factores y componentes. Primero el factor deontológico ausente en la política actual. Los encargados de la gestión política evaden enfrentar los problemas y se sienten seguros en la burbuja de los cenáculos políticos. La Pedagogía cotidiana es la buena educación hecha carne. Segundo, el factor de la formación con instrucción o de la instrucción formativa. Las reformas educativas actuales, en su mayoría adolecen de formación pura. La tendencia de los educadores en instruir sin formación. Naturalmente que la instrucción pura considera más la información que el conocimiento. A este paso, pasarán generaciones y generaciones sólo con alguna instrucción y, si la familia descuida el aspecto formativo, lisa y llanamente tendremos estudiantes fríos, calculadores, resentidos. Tercero, el factor de la displicencia social en el ámbito educativo, político, laboral. La displicencia educativa invita al cumplimiento de lagunas metas menores por inercia. Se utiliza la ley del mínimo esfuerzo para conseguir efectos mediáticos. La displicencia política es la peor. La sociedad es atiborrada de discursos y promesas que se camuflan en expectativas. Aquí los medios de comunicación de masas coadyuvan a sustantivar la confusión y el sesgo. La displicencia laboral en el ámbito social va carcomiendo las oportunidades que quedan. Vivimos un raro fenómeno que determina que, de cada 100 búsqueda de trabajo, menos de un 10% logra colocarse. Un 90% deambula sin horizonte a la espera de que algún contacto funcione y bajo la premisa nepótica sea viable encontrar algún trabajo (fenómeno de Chile). c) El vulgo, referido a la ignorancia e intolerancia de los desposeídos del conocimiento. En el mundo entero, o se tiene dinero, o se tiene el conocimiento para caminar sobre la alfombra roja. La improvisación de los cargos públicos y peor aún la ausencia de liderazgo pedagógico desalienta el principio esencial de la probidad publica, por más que se publiquen decretos con fuerza de ley. No funcionan las leyes, ni los decretos, ni los proyectos se cumplen cuando los actores principales son el vulgo. El vulgo está demarcado para el dinero rápido y fácil, no para el conocimiento. El colectivo probo extra vulgo es el capaz de empaparse de valores existenciales, es el recurso humano con capacidades y aptitudes axiológicas que, sin aspirar a ningún cargo político, hacen las cosas bien: logran objetivos, cumplen metas, desarrollan una labor completa y absolutamente dentológica. Es viable también que el vulgo pueda y tenga la oportunidad de migrar de esta zona de postración que lava cerebros y tienta hasta la persona más correcta en ganar dinero a costa del poder político. Un principio base que tienen los países desarrollados es el aumento de ciudadanos calóricos contrarios a los principios de vulgo y de la vulgaridad. A veces el vulgo se filtra en capas de probidad y aparecen como ciudadanos valóricos, hasta que llega la primera oportunidad de quebrantar los principios deontológicos para volver al estadio más cómodo y menos sacrificado de la vulgaridad. Siempre estará el camino transitable entre el estadio de la vulgaridad y el estadio de la probidad, la bondad y las buenas costumbres, la honradez, el sacrificio. DEONTOLOGIA EN LA PEDAGOGIA COTIDIANA Dr. Atilio Laurence Almagia El concepto de la deontología trasunta la visión prosaica del vulgo para convertirse en icono de verdad filosófica. Es la frase prolegómeno de este pensamiento contemporáneo. El exordio está compuesto de postulados que tienden a la orientación del lector. Tres son los conceptos claves para la definición del pensamiento contemporáneo que afecta una realidad circunscrita a las paredes del subdesarrollo: a) Deontología, b) Pedagogía cotidiana y c) vulgo. Deontología como disciplina filosófica (Bentham; Science de la Morale. / ézos; costumbre), que al ocupar en calidad VoqeParís 1832). Etica (de  de concepto laico el lugar del término religioso moral (del latín mores costumbres). La Deontología como el deber ser y el argumento supremo orientador del comportamiento, imprime el sello caritativo de estar haciendo lo que conviene al prójimo. El principio contrario a la ética y la moral se conculca desde la conducta de la persona humana dotada circunstancialmente de poder y prevalencia. Cuando el sujeto es capaz de detentar poder, es capaz de actuar prescindiendo de la Deontología, pues la Deontología ata las obligaciones desde adentro del ser y no se fija en el poder para delimitar el castigo y la subyugación (Laurence, A; 2005). a) Deontología; como moral ciudadana que parte del bien común. El deber ser, hecho carne, desde mis acciones y para el bien común. Mis principios dentológicos me impelen al otorgamiento del bien sin esperar códigos que obliguen a cumplir la norma. Cumplo las leyes sin necesidad de una imposición. b) Pedagogía cotidiana; que se cristaliza en el otorgamiento natural de una formación apegada a los valores universales. Tan corrompida está la praxis educativa hoy en día que pocos son los educadores que han superado el flagelo de la mediocridad en la formación inicial a cargo de las universidades. Es componente habitual la disipación de metas y objetivos emanados de los múltiples proyectos sociopedagógicos y socioculturales ofrecidos a la comunidad. La estadística publica montos y presupuestos, mas éstos no siempre llegan a manos expertas. Se pierden en el camino. La Pedagogía cotidiana no es más ni menos que el posicionamiento de una praxis socioindicativa que incluye varios factores y componentes. Primero el factor deontológico ausente en la política actual. Los encargados de la gestión política evaden enfrentar los problemas y se sienten seguros en la burbuja de los cenáculos políticos. La Pedagogía cotidiana es la buena educación hecha carne. Segundo, el factor de la formación con instrucción o de la instrucción formativa. Las reformas educativas actuales, en su mayoría adolecen de formación pura. La tendencia de los educadores en instruir sin formación. Naturalmente que la instrucción pura considera más la información que el conocimiento. A este paso, pasarán generaciones y generaciones sólo con alguna instrucción y, si la familia descuida el aspecto formativo, lisa y llanamente tendremos estudiantes fríos, calculadores, resentidos. Tercero, el factor de la displicencia social en el ámbito educativo, político, laboral. La displicencia educativa invita al cumplimiento de lagunas metas menores por inercia. Se utiliza la ley del mínimo esfuerzo para conseguir efectos mediáticos. La displicencia política es la peor. La sociedad es atiborrada de discursos y promesas que se camuflan en expectativas. Aquí los medios de comunicación de masas coadyuvan a sustantivar la confusión y el sesgo. La displicencia laboral en el ámbito social va carcomiendo las oportunidades que quedan. Vivimos un raro fenómeno que determina que, de cada 100 búsqueda de trabajo, menos de un 10% logra colocarse. Un 90% deambula sin horizonte a la espera de que algún contacto funcione y bajo la premisa nepótica sea viable encontrar algún trabajo (fenómeno de Chile). c) El vulgo, referido a la ignorancia e intolerancia de los desposeídos del conocimiento. En el mundo entero, o se tiene dinero, o se tiene el conocimiento para caminar sobre la alfombra roja. La improvisación de los cargos públicos y peor aún la ausencia de liderazgo pedagógico desalienta el principio esencial de la probidad publica, por más que se publiquen decretos con fuerza de ley. No funcionan las leyes, ni los decretos, ni los proyectos se cumplen cuando los actores principales son el vulgo. El vulgo está demarcado para el dinero rápido y fácil, no para el conocimiento. El colectivo probo extra vulgo es el capaz de empaparse de valores existenciales, es el recurso humano con capacidades y aptitudes axiológicas que, sin aspirar a ningún cargo político, hacen las cosas bien: logran objetivos, cumplen metas, desarrollan una labor completa y absolutamente dentológica. Es viable también que el vulgo pueda y tenga la oportunidad de migrar de esta zona de postración que lava cerebros y tienta hasta la persona más correcta en ganar dinero a costa del poder político. Un principio base que tienen los países desarrollados es el aumento de ciudadanos calóricos contrarios a los principios de vulgo y de la vulgaridad. A veces el vulgo se filtra en capas de probidad y aparecen como ciudadanos valóricos, hasta que llega la primera oportunidad de quebrantar los principios deontológicos para volver al estadio más cómodo y menos sacrificado de la vulgaridad. Siempre estará el camino transitable entre el estadio de la vulgaridad y el estadio de la probidad, la bondad y las buenas costumbres, la honradez, el sacrificio. .
  • evaluar para qué   Dr. Atilio Laurence
    Lunes, 12 de Abril de 2010
    Para qué evaluar, más allá si, por razones atendibles, es o no conveniente echar a andar un proceso que, a la vista, no está demostrando resultado alguno. La complejidad de nuestra sociedad y dentro de ella, la comunidad escolar que aglutina familia, profesorado, profesionales ad hoc y estudiantes. En concreto y en las condiciones en que se encuentra el profesorado, es altamente inconveniente evaluar el desempeño toda vez que el paño de la incertidumbre envuelve el actuar de una gran mayoría de maestros y maestras. Es factible aplicar dos tipos de evaluación. 1, la evaluación ingenua, de la cual hablaba Benjamín Bloom, en la década de los 60 del siglo recién pasado. Evaluamos no para producir cambios, sino que aplicamos un procedimiento en la certeza de cumplir rito y mariguancia. 2, la evaluación científica de la cual estamos muy exentos no por incapacidad propia, sino por incapacidad sistémica. El propio sistema excluye por marginación las autocapacidades o capacidades propias para diseñar, discutir, organizar y ejecutar un sistema viable de evaluación del desempeño docente de cara al mejoramiento profesional. La evaluación ingenua es la evaluación bondadosa donde queremos que todo aprueben, pese a la observancia preclara de incompetencias para ejercer de modo viable y ético la profesión docente. No es problema de terremoto ni maremoto para evaluar el desempeño docente (reconocemos, claro está, que es un grave problema logístico que impide evaluar por el momento a un maestro choqueado por la catástrofe). Es problema tanto del sistema para evaluar como de la actitud posterior del docente evaluado, independiente del resultado obtenido. La evaluación ingenua es la que se define como una evaluación inocua y sin impacto. En consecuencia el SIMCE podría ser evaluación inocua siempre y cuando el después no difiera del antes. También la evaluación del desempeño docente podría convertirse en ingenua e inocua, cuando los factores metodológicos siguieran exactamente impertérrito. Se insiste en abarcar demasiados problemas y tópicos: procesos de aseguramiento, estudio de resultados, desarrollo de liderazgo, ampliación de cobertura, retención de estudiantes, etc. las investigaciones son el anticipo de la realidad. Los resultados de los estudios regionales, nacionales e internacionales predicen los sesgos e indican los caminos para mejorar. Generalmente no se atienden los llamados locales en cuanto a errores y sesgo de asesoría. Si miramos los contenidos de cursos y talleres, son los mismos de 20 años atrás. Lo que cambia es el lenguaje y la dinámica. Los programas ministeriales de supervisión y control presentan una gran cobertura mas con bajo impacto. Existen talleres comunales, redes pedagógicas, microcentros rurales, educación intercultural, liceos focalizados, etc. etc. sin embargo los resultados de las investigaciones demuestran bajo impacto. Existe gran demandas de talleres comunales , provinciales y regionales, mas al evaluar los resultados, comprobamos que no llegan a los estudiantes. La frase de gobierno “escuelas y liceos no muestran avances significativos”. La articulación entre prebásica y básica y ésta con EM, son un nudo permanente que no ha sido atendido con la preferencia que requiere. La gestión curricular está dentro de la dinámica pedagógica, por tanto los esfuerzos aunque débiles, estarán encaminados a rectificar aquellas estrategias provinciales y regionales en virtud de un equilibrio entre la política educativa y la asesoría pertinente. .

6 comentarios:

  1. metas para el gobierno venidero:
    empleo al 100% de la ciudadanía
    jubilación con el 100% de la última renta
    atención de salud y educación con estándares superiores, cero costo a la familia.
    elaboración de una nueva constitución
    seguridad ciudadana al 100%
    espacios de cultura, deportes y recreación.
    aplicación de la escala de Laurence en colectivo alta vulnerabilidad*
    *casa digna
    *empleo justo
    *atención pormenorizada en salud mental y educación psicopedagógica

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ANTIPOEMA
      Miro desde mi óptica
      porque no puedo
      mirar desde la tuya
      mírame, obsérvame
      como un Pegaso
      pega en la sombra
      del hastío
      si, tío de loles y de proles
      eufemismo con aguardiente
      me mimo y me mimas (ella)
      ma, me, mi, mo, mu
      mu de vacas y hortensias
      mm de reservas
      al litro o litriado
      litre de cuervos
      a media noche
      el trasnoche de doña Inés (Inés de Suares, la radio)
      vibra la quinta cuerda
      de la guitarra eléctrica
      suena y se oye
      el contrabajo
      o sin trabajo
      y el sueño se repite
      en el patio de los naranjos
      la ventana, la Diela
      la Enriqueta y su piano
      las pichangas, la fiesta de cumpleaños
      el verano, la línea férrea
      a San Clemente
      los pollos y gallinas
      uno, dos, tres y cuatro...
      cansados...1,2,3 y 4...
      (la clase de educación física)
      Los Iracundos; Calla
      cacha mal paga doble...
      Los Iracundos: Mamarracho
      la mamá en la cocina; sale estorbo
      (en ruso, molestar estorbo...)

      El Sputnik, gira
      en torno al Planeta
      de los simios
      Charles .....y su apellido
      paterno
      taras Vulva, el Padrino,
      el Doctor Chivago
      chiva de aquí a Penco
      Pencópolis, Pencopolitano
      (con derechos reservados)
      camino en reversa por una sur
      tres oriente..
      la plaza, el teatro
      la plaza y la foto en invierno
      como postal de ébano
      el piano, ese piano si hablara
      el contiguo a la sala de clase
      camino en reversa
      hacia la FITAL:
      Los Reyes de Talca
      Los bets Seller, en radio Talca
      la Mañana de Talca, París y Penco
      (claro es penco y no Londres
      para que sea antipoema
      que no va en contra de l poesía)
      Más bien apoesía que antipoesía
      veo y escucho a los Diablos Azules
      me impresiona la digitación
      del bajista

      Eliminar
  2. Vivimos en la vorágine de la panóptica sociocultural, en donde conocemos el punto de partida pero no el de llegada. Es tan apabulladora las redes sociales y la comunicación de masas, que tendemos a cree que lo que informan forma parte de una verdad a toda prueba y casi irredarguible. Hay una mezcla extraña de valores y contravalores que producen la licuescencia moral de la sociedad. La verdad se ha perdido y lo que era antes una bella fotografía, hoy se ha convertido en un dagerrotipo oscuro y cruel. Todos quieren aún el triunfo pírrico, antes que una noble derrota. Dónde están las Filósofas verdaderas que alerten alejarse de las malas prácticas públicas. Es tanta la soberbia burocrática que se leen las leyes y no se practican. En todo orden de cosas aparecen trampas: trampas en los contratos de salud, trampa en la enseñanza superior. Trampa en la compra y venta. Trampa en los préstamos, trampa en la otrora palabra empeñada. Trampa en los fármacos y los alimentos que ingerimos.

    ResponderEliminar
  3. Si las ganancias del Estado, se repartieran igualitariamente, todos los ciudadanos se verían beneficiados durante toda la vida.

    ResponderEliminar
  4. A VECES EL CAMINAR ES APACIBLE COMO APACIBLE ES LA PROPIA VIDA. OTRAS VECES, EL CAMINAR NO SE HACE TAN APACIBLE, PORQUE EL CAMINO POR RECORRER ES UN TANTO SINUOSO. EN OTRAS CIRCUNSTANCIAS, EL CAMINAR SE HACE TERRIBLE, TORTUOSO Y DESESPERADO, PORQUE EL CAMINO DE PUAS, OBLIGA AL SUFRIMIENTO, AL DESVELO, A LOS DOLORES DE CUERPO E INCERTEZAS DEL ALMA. ASI Y TODO, DEBEMOS RECONOCER EL TESORO DE LA PROPIA VIDA: MARAVILLOSA, SENSACIONAL, UNICA, POSIBLEMENTE IRREPETIBLE

    ResponderEliminar
  5. ACERCA DE INDIGOS, ASPERGUER Y CRISTALES
    La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emoción, que es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, está prácticamente muerto. Saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la más alta sabiduría y la más radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades sólo pueden comprender en sus formas más primitivas. Ese conocimiento, esa sensación, es la verdadera religión.
    Cuanto más imbuido esté un hombre en la ordenada regularidad de los eventos, más firme será su convicción de que no hay lugar —del lado de esta ordenada regularidad— para una causa de naturaleza distinta. Para ese hombre, ni las reglas humanas ni las "reglas divinas" existirán como causas independientes de los eventos naturales. De seguro, la ciencia nunca podrá refutar la doctrina de un Dios que interfiere en eventos naturales, porque esa doctrina puede siempre refugiarse en que el conocimiento científico no puede posar el pie en ese tema. Pero estoy convencido de que tal comportamiento de parte de las personas religiosas no solamente es inadecuado sino también fatal. Una doctrina que se mantiene no en la luz clara sino en la oscuridad, que ya ha causado un daño incalculable al progreso humano, necesariamente perderá su efecto en la humanidad. En su lucha por el bien ético, las personas religiosas deberían renunciar a la doctrina de la existencia de Dios, esto es, renunciar a la fuente del miedo y la esperanza, que en el pasado puso un gran poder en manos de los sacerdotes. En su labor, deben apoyarse en aquellas fuerzas que son capaces de cultivar el bien, la verdad y la belleza en la misma humanidad. Esto es de seguro, una tarea más difícil pero incomparablemente más meritoria y admirable.
    Científicamente ya tenemos confirmación del cambio que aportan estos chicos, manifestándose en la activación de 4 códigos más en el ADN. Lo normal en los humanos es tener 4 núcleos que, combinados en sets de 3, producen 64 patrones diferentes, llamados códigos. Los humanos tenemos 20 de esos códigos activados que proporcionan toda la información genética. Exceptuando 3 códigos, que son los códigos de arrancar y parar como si fuese una computadora", añade la especialista venezolana

    ResponderEliminar