miércoles, 20 de agosto de 2014


EVALUACIÓN PARA EGRESADOS  DE PEDAGOGÍA
La precariedad de enseñanza de la educación superior, se refleja en los resultados obtenidos por los estudiantes de pedagogía de enseñanza básica. El registro de competencias intenta recoger las operaciones cognitivas que se ponen en acción según las competencias de cada individuo. Aunque la relación entre unas y otros es obvia, conviene manifestar la dificultad de concretarlas en una prueba escrita. Capacidades relacionadas con la participación, interacción y actitud del alumno, se observan, registran y miden mejor en la práctica cotidiana del aula. A partir de los resultados obtenidos de una prueba determinada a una cohorte determinada, lo que se puede colegir es sólo información y no conocimientos. En consecuencia, los estudiantes egresados de la carrera de Pedagogía básica en una prueba dada han redituado información insuficiente.

Para formarse una opinión mucho más completa, se hace necesario contemplar a lo menos cuatro factores a medir en cualquier egresado de cualquiera carrera y en determinadas universidades: Información, conocimiento, aptitud, competencia.

I Información, representada en tres niveles: insuficiente/ suficiente/ superior.

II Conocimiento, representada en tres niveles: insuficiente/  suficiente/ superior.

III Aptitud, representada en tres niveles: insuficiente/ suficiente/ superior.

IV Competencia, representada en tres niveles: insuficiente/ suficiente/ superior.

La sola tarea de la educación superior es la de instrucción, con información oportuna, precisa y juiciosa y esa meta hoy no está lograda en los estudiantes egresados de Pedagogía, ni en el resto de los estudiantes en otras carreras. La realidad cotidiana es la mejor y fehaciente evaluación de que los estudiantes no están aprendiendo consistentemente, los edificios se caen por estar mal construidos, las personas se mueren por malos tratamientos, el país no crece por la mala política. La información  se obtiene principalmente de la vida individual y colectiva de las personas. También se capta en la educación formal, informal y no formal. La información no es conocimiento, forma parte de él.

El conocimiento no es un producto que se compre, se enseñe o se transfiera. El conocimiento se genera endógenamente   a partir de la experiencia  que vive cada sujeto, antes de nacer y hasta su muerte.  El conocimiento tiene su génesis a partir de la cruza de varios factores  endógenos y exógenos: experiencia de vida personal, desarrollo sociopsicoafectivo, interacción con el medio familiar, escolar, laboral, urbano, cultural, etc.

La aptitud es la habilidad que puede demostrar la persona al momento que se la requiere. Dicha condición puede ser evaluada como insuficiente, suficiente, superior. La aptitud es la disposición para enfrentar un desafío. La competencia  es la demostración del sujeto frente a una tarea dada (manual, intelectual, social, etc.). La mejor comprobación de competencia es eficacia y eficiencia en la tarea. Cuando concurren estos dos elementos, hablamos de aptitud suficiente o superior.

El conocimiento se genera dentro de la persona y a partir de experiencia psicosocioafectivas. En consecuencia el resultado de una prueba sólo mide información y no conocimiento. Mide lo mismo traducido en objetivos de la educación superior. Cuando los estudiantes egresados no emulan los mismos objetivos, sencillamente el resultado de la evaluación será insuficiente. Esta insuficiencia debe ser achacada primero a la casa de estudios que preparó al alumno y luego a los estudiantes. De acuerdo a la prueba que rindieron en forma voluntaria 3.271 estudiantes egresados de 49 instituciones de educación superior, el 69% de los egresados de Educación Básica obtuvieron nivel insuficiente en el área de información (no conocimiento) disciplinarios. El 29% de los estudiantes egresados de EGB, logra nivel suficiente  en ese ítem, es decir que tiene un dominio básico de los contenidos que se le exigen y  un 2% alcanza  nivel superior. Si el servicio educativo de las universidades se tradujera a una transacción meramente comercial, en 100 alumnos, 69 debieran tener reembolso de sus aranceles y colegiatura por el importe total de su carrera.

Hablar de conocimiento adquirido por información adquirida, constituye una falacia, que confunde a la opinión pública que no necesariamente debe discriminar la diferencia  precisa entre estos dos conceptos. Esto se demuestra porque ni la palabra del profesor, ni los libros ni los contenidos de la internet, etc. Encierran el don del conocimiento. El conocimiento se genera desde a dentro hacia fuera. Nace en el individuo a partir de sus propias experiencias y se pueden demostrar a través de la información, la aptitud, las competencias. El conocimiento “per se” no es demostrable. El cociente perfecto de la información y la experiencia produce conocimiento y ninguna prueba o test resiste o admite la medición de conocimiento.

El conocimiento es un constructo como invención del hombre para explicar el nivel de situación que experimenta la especie humana. Ninguna prueba mide conocimiento, no podría hacerlo, a causa de que el conocimiento no es medible, ni mensurable, ni evaluable. Lo que es evaluable es la información o el tipo de competencias que presenta un sujeto. Las áreas de conocimiento que fueron medidas en la famosa prueba Inicia son Lenguaje y Comunicación; Matemática; Historia, Geografía y Ciencias Sociales; y Ciencias Naturales. Otro ítem evaluado es el de conocimientos pedagógicos, que mide las habilidades de los egresados en metodología en aula y los resultados fueron los siguientes: 42%  nivel insuficiente, un 50% en suficiente y un 8% en nivel superior.

 

 

 

 

 

2 comentarios:

  1. BLOG DE LA ASOCIACIÓN DE DOCTORES Y DOCTORAS DE LATINOAMERICA Y EL CARIBE
    MISIÓN
    Organizar tareas de apoyo, promover estudios, investigación, seminarios, congresos, talleres de trabajo académico; en el bien entendido de contribuir al desarrollo del conocimiento universal, desde la perspectiva del respeto, la solidaridad y la mancomunión de sus participantes.
    VISIÓN
    Conformar un grupo de Profesionales con capacidad de generar conocimiento, promover saberes, de modo voluntario, libre, sin fin de lucro, con el sólo afán de generar espacios de oportunidades, en el ámbito de la pedagogía, ciencia, el arte, la cultura.


    ResponderEliminar

  2. REVISTA CIENTÍFICA
    de la Asociación de Doctores y Doctoras de
    Latinoamérica y del Caribe

    ResponderEliminar