OCIO COMO DESARROLLO HUMANO
Conceptos básicos de la
animación: hablaremos de la diferencia entre:-Tiempo libre: Periodo de tiempo
que nos resta tras el trabajo y el tiempo de sueño-Ocio: Conjunto de
ocupaciones en las que una persona emplea su tiempo sin necesidad de estar
obligado a realizar esas actividades. (voluntarias, las actividades y se
realizan en el tiempo libre).
Cualquier actividad que de placer
y descanso a la persona.(la recreación es una mezcla de ocio y mejora de la
persona tanto a nivel personal, social y ambiental.) Animación: Para definir
este término deberemos conocer recreación, y que es necesaria la presencia de un
experto que interviene sobre la persona y lleva la actividad; la diferencia con
recreación es que no puede ser individual]. Proceso de intervención.
Concepto: Es un sinónimo de
educación, de hecho es la antigüedad a los profesores griegos se les llamaba
pedagogos. En la actualidad a la titulación, llamada ciencias de la educación,
también se la conoce como pedagogía. La pedagogía como rama de la ciencia y de
la filosofía es una teoría de la educación, es decir, los fundamentos básicos,
lo que vamos a ver son conceptos relacionados con la educación.
Definición de educación: Proceso
continuo y permanente, que implica desarrollo de capacidades, conocimientos,
habilidades, costumbres y valores de la persona, con el fin de lograr su
perfeccionamiento.
Al ser un proceso continuo, es evaluación todo
aquello que nos rodea, es decir cualquier cosa puede darnos aspectos concretos
sobre un tipo de educación u otra. Todo nos perfecciona a lo largo de la vida,
cambia nuestros valores, costumbres, etc.
La educación dura toda la vida Hay
diferentes tipos de educación-La educación afecta a todos los aspectos de la
persona-La educación está relacionada con una perfección que es ideal (Recordatorio):
Las capacidades de las personas son de 3 tipos.-Personales (individuales):
psíquicas y biológicas-Ambientales (capacidad de relación con el
medio)-Sociales (capacidad de relación con otras personas). Tipos de educación
(clasificación). Educación formal.
Características: Esta
normativizada (es decir tiene reglas), homogénea (para todos igual), obligatorio,
oficial, (proporciona una titulación), sistemática ( esta organizada) y
normalmente dirigida(por alguien).
Educación no-formal. Características:
Sin reglamentación oficial, no es obligatoria (optativa), no siempre
organizada, homogénea, conlleva una dirección, aunque sean objetivos poco
claros, pueden haber personas que dirijan esa educación. Educación informal.
Características: es espontánea, natural, como resultado de vivir en la
sociedad. Con frecuencia es muy inconsciente Relación entre recreación y
educación (posible pregunta de examen)La educación, entre otras cosas mejora a
la persona, y la recreación, hemos visto que es ocio Mejora de la persona. Esa
es la relación. Pedagogía del ocio Ocio: Según el autor Dumazedier. Definición:
“Conjunto de ocupaciones a las que el individuo se puede entregar de manera completamente
voluntario, ya sea para descansar, para divertirse, para desarrollar su información
o formación desinteresada, para participar en actividades sociales voluntarias,
todo ello tras haber liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y
sociales1. Análisis de la definición.
Disponer de tiempo libre.
Autonomía para realizar
actividad.
Que las actividades sean
especificas (Descanso-diversión-desarrollo).-Según Dumazedier, el ocio debería
contener, en sentido positivo o negativo, descanso y/ o diversión y/ o
desarrollo, sino tiene ninguna seria ocio negativo, si tiene una de ellas o ambas
sería positivo (el ocio).Ocio positivo/ ocio negativo.-Según Dumazedier, el
ocio positivo se da cuando se caracteriza por alguna de las anteriores,
mientras que el ocio negativo no mantiene ninguna de ellas y se caracteriza por
sensaciones de dejadez, aburrimiento y que no aporta nada en especial a la
persona. Dumazedier añade al ocio negativo un carácter de consumo.
Objetivo del ocio. Aprender a
descansar Aprender a vivir en sociedad3.Estimular la responsabilidad para el
buen uso de la libertad personal. Despertar aficiones creando hábitos de
participación. Desarrollar conciencia critica6.Fomentar la creatividad, la
originalidad. Categorías del ocio. (Actividades)-Estudio y capacitación individual.-Asistencia
a espectáculos-Consulta de medios de comunicación y lectura-Practica de
actividades físicas-Hobbies-Encuentro con amigos/ compañeros-Descanso. Origen
del ocio. Ocio del griego clásico, proviene de la palabra “otium” que sería lo
que conocemos como ocio positivo, y el “negotium” seria la traducción de
negocio considerado como ocio negativo. El ocio negativo surge en el siglo XX
en las sociedades occidentales, la causa principal es la prosperidad económica.
Siempre a costa de las colonias o ex-colonias (de Europa y de EE.UU.). Los
movimientos sociales que implicaron la formación de tiempo libre, surgen a
partir de las teorías de Marx, y que se ganaron mediante la lucha sindical.
Recreación. (ver definición apartado ).Proviene de creación (re-crearse).
Volver a ser algo nuevo,
diferente, distinto. La persona siempre gana algo nuevo en todo este
proceso.-Conocimiento-Mejora de capacidades. Educación del ocio.-La educación
del ocio tiene que ver con pedagogía del ocio, para entender ese concepto hacen
falta otros dos: Educación en el tiempo libre: Aprovechar el tiempo libre, para
voluntariamente realizar actividades recreativas. Educación para el tiempo
libre: Seria la educación, que habría que dar a las personas para saber ocupar
su tiempo libre en actividades recreativas (es uno de los objetivos de la
asignatura educación física en los institutos).Por tanto, educación del ocio,
implica la reunión de los dos conceptos anteriores, es decir, educación en el
tiempo libre y educación para el tiempo libre.
¿Dónde se que desarrollo una
pedagogía o educación del ocio?-En colegios, institutos e universidad (centros
de formación oficial)-En la familia (de tus mayores)-En los medios de
comunicación-Entre iguales (personas con la misma formación, vecinos, colegas)
Animación y animación deportiva. Animación. Animación deportiva Animación. (Ver
concepto en apartado Historia de la animación Hasta llegar a la situación
actual en la por el momento, hay gran oferta y demanda de actividades de animación,
ha habido todo un proceso que se inició a principios del siglo XX. En ese
momento surgió un movimiento denominado educación popular y sus promotores
fueron la iglesia y los colegios, tanto sacerdotes como maestros fueron los
encargados de divulgar una educación global y masiva para distintos sectores de
la población, entonces las actividades se realizaban desde los colegios y desde
las parroquias, sin embargo los animadores no eran expertos pero compensaban
con gran voluntarismo. En 1964 la UNESCO en una conferencia internacional sobre
la juventud, manifestó en sus conclusiones la necesidad urgente de animadores
expertos, así en los países de la antigua comunidad económica europea se
establecen estructuras mínimas, siempre con el empuje inicial de Francia, donde
la educación popular era muy fuerte. España (que no era todavía de la CEE),
quedo descolgada de este proceso y siguió con el control de algo parecido a la
animación desde la falange y el Movimiento (P. Político único que había en España).
Solo bien entrado los años
setenta, comienza un movimiento asociativo en España, que ya permite hablar de
animación. En los años noventa se implantan las titulaciones oficiales
relacionadas con la animación, tras la reforma del sistema educativo. Aún
quedan lagunas como por ejemplo la formación de animadores turísticos, que
carece de ciclos formativos aun.) Definición: Es un amplio abanico de acciones
e intervenciones sobre la población de una educación no formal con fines
recreativos.Es una definición muy genérica, global, que abarca muchos aspectos
(tipos diferentes de expertos, tipos diferentes de público que decide, tipo de
diferente de objetivos recreativos).Solamente en la concreción de algunos o
todos los elementos anteriores, caracterizara los diferentes tipos de animación
( culturales, deportiva y actividades físicas y turísticas)-Aparte de esos 3
elementos, hay que añadirle otros concretos, como lugar de intervención, tiempo
disponible, organización de público, recursos, materiales,, instalaciones. Ejemplo:
Montaje de talleres lúdicos, actividades en equipamientos culturales, fiestas
en asociaciones, club sociales, actividades festivas, grandes eventos, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario