miércoles, 20 de agosto de 2014


 

TAXONOMÍA DEL PROGRAMA PARA  LA GESTIÓN MUNICIPAL FONDOS LIBRE El concepto central de la taxonomía estriba o radica en la intención educativa de los instructores/ o gestores de Programa y su relación directa o indirecta con los usuarios, para dilucidar qué necesidades tiene ellos en materia o programas definidos. Los objetivos del Programa tienen una estructura jerárquica que va de lo más simple a lo más complejo, hasta llegar al de evaluación. Cuando los Gestores de programa planifiquen,  deben tener en cuenta estos niveles y mediante las diferentes actividades, irán  avanzando de nivel hasta conseguir los más altos y complejos.
DISPOSICIÓN ( LEY 20.501)

 

CATEGORÍAS
planificación
gestión
inversión
Efecto directo
Efecto indirecto
Conocimiento
Definir  situaciones mediante el cual se produce la necesidad
Describir  gestión municipal de acuerdo a la planificación
Seleccionar escenarios de atención prioritaria
Enumerar nudos críticos de atención que fueron atendidos
Reproducir los efectos esperados, para su réplica
Comprensión
Clasificar  foco, variables  e indicadores de acuerdo a prioridades
Convertir falencias en fortaleza, de acuerdo al ámbito
Estimar  recursos percibidos de acuerdo a la planificación interna
Explicar el o los efectos de la inversión en el SEM
Ilustrar de qué modo la inversión de fondos afecta la estructura pedagógica del SEM
Aplicación
Calcular  distribución de recursos considerando tiempo, esfuerzo
Recoger experiencias de gestión que permitan mejorar el SEM
Construir mancomunadamente la inversión en réditos ponderables
Producir  efecto deseado, partiendo de la planificación estratégica
Proyectar en el corto plazo la inversión de los recursos
Análisis
Categorizar nudos críticos  de acuerdo a las estrategias
Discriminar sesgo denotativo de la gestión, del sesgo connotativo
Distinguir  puntos críticos de focos de distracción sociopedagógico
Comparar  efectos de la inversión tanto en el ámbito rural como urbano
Limitar  alcances de los beneficios al ámbito de infraestructura/logístico
Síntesis
Planear  inversión de acuerdo a requerimientos sociopedagógicos
Anticipar riesgo de gestión, mediante la contrastación del PADEM y otros documentos
Adaptar  resultados logísticos al rédito indirecto
Desarrollar paradigmas a partir de la experiencia obtenida en la inversión de recursos
Revisar dinámica del programa a fin de mejorar la gestión regional
evaluación
Planear costo de oportunidades de inversión con miras al mejoramiento educativo
Valorar la autogestión y la asesoría regional
(1+1=3)
Criticar el anquilosamiento desde la perspectiva planificativa, gasto y posterior rédito en el SME
Definir las fortalezas y debilidades una vez hecha la evaluación de los efectos y resultados
Interpretar la realidad escolar municipal en un-antes-durante-después y los efectos programados
 
1
1
1
2
2

Fuente. A. laurence

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario