El Doctor Laurence acota “Es
encomiable el esfuerzo sostenido que realiza
el Profesorado chileno en cuanto al uso de estrategias metodológicas,
las Tics, y los perfiles de valores, para alcanzar cocientes razonables de
conocimiento. El andar en educación
pertenece a un mundo complejo de profesionales vocacionados que no pueden darse
el lujo de desperdiciar voluntad en dejar pasar la oportunidad de formar en
sustancia al estudiantado. Los resultados SIMCE es una muestra fehaciente mas no absoluta de cómo se va cristalizando
tanto la misión como la visión de la escuela, sin perjuicio de procrear
ingenios pedagógicos superiores a cualquiera siderúrgica o complejo espacial.
Hoy en día no es posible dar una
mirada cerrada hacia la educación; por el contrario, la Sociedad chilena mira
sociopedagógicamente y socioculturalmente el concierto axiológico que
parte al interior de la familia
multiplicándose en las aulas de la escuela. El secreto cotidiano supera con
creces las teorías y corrientes de la psicología. Podemos ayudarnos con el
pensamiento Rogeriano, a veces sirve un poco de Conductivismo. A principios de
los 90 del siglo que recién pasó, contábamos con el Constructivismo de Coll
(1986); Vigostsky (1997);
Ausubel (1985), entre otros, que decía que el aprendizaje se iba construyendo
desde la propia experiencia.
Ya la tabla rasa de la enseñanza primaria junto
al modelo Lankasteriano quedaba obsoleta. Junto al postmodernismo. Como
ha sido la recepción de las corrientes pedagógicas contemporáneas; la contribuciones
de la pedagogía crítica, la pedagogía hermenéutica, las ciencias cognitivas,
las corrientes conocidas como constructivismo social, pedagogía social y
sociocultural; el aprendizaje desde la perspectiva de la consideración humana,
etc. Han desmarcado a los “paquetes de
decisiones” como era en la década de los setenta el “diseño de instrucción” que
se pretendía aplicar en toda enseñanza de cualquier disciplina.
La clave radica en sumar y multiplicar logros
a partir de estrategias metodológicamente sincrética, holística y mayéutica. Si
queremos soñar con una pedagogía del futuro, nos queda bastante delta todavía. En el horizonte se
vislumbra la Pedagogía homeopática y la
Pedagogía Halopática. Cómo educamos con elementos que extinguen “con
iguales” aquellos factores entrópicos y distorsionadores del aprendizaje y como
otra corriente educa con elementos parecidos u homólogos. En la Investigación
de frontera se vislumbra cercano el examen clínico riguroso de la función
hipocámpica (memoria histórica, imaginación, capacidad para aprender, etc.), la
relación de oxitocina (estudio de hormonas/ neurotrasmisor que se relaciona con
la capacidad de los afectos entre otras funciones)y los niveles cualitativos de
aprendizaje de cada escolar en Chile. Porqué se hace necesario y justo hacer a
futuro estos exámenes clínicos, a causa de las graves distorsiones observadas
en el salón de clase que aqueja a un porcentaje significativo de estudiantes.
El exordio de este pensamiento suscribe una mejora de los estándares de vida de
cada chileno porque podemos hacerlo de manera sostenida, perseverante,
armoniosa, alegre, empática, comprensiva. Es inadmisible confundir conocimiento
con información: el nivel primario del conocimiento es precisamente la
información, por ende y a partir de ella los maestros educan, forman e
instruyen. Concomitantemente articular todos los niveles y modalidades del
Sistema es prioridad uno. El sustrato esencial son los valores, a partir de ellos
es factible edificar una educación verdadera, duradera e histórica. La
estrategia maestra es el ejercicio de la afectividad, el amor, la tolerancia,
todo lo demás viene por añadidura”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario