CALIDAD Y CUALIDAD
Etimológicamente hablando, el
concepto “calidad”, proviene del griego poiote y del latín qualitas. El concepto de “calidad”, debe adicionarse como
calificativo a procesos, sujetos, productos, etc. Ejemplo; si hablamos de una
persona “proba”, estamos diciendo que ella goza de “alta calidad moral”(AC). Si
hablamos de un sujeto de dudosa reputación, sin duda alguna que su paradigma es
de contenido baja calidad moral, (BC). Cuando hablamos de la calidad de un
producto dado, el juicio está incompleto, toda vez que nos falta agregar el
elemento cualitativo/ cuantitativo, o ambos a saber. Por ejemplo, si nos
referimos a la calidad del proceso educativo, vale decir cómo enseña el maestro
y cómo aprenden los estudiantes, obligadamente tenemos que segmentar en dos
áreas el proceso de calidad, como añadidura del fenómeno de interacción. En
palabras simples, podemos catalogar un proceso de calidad como de a) bajo nivel
de calidad, b) mediano nivel de calidad, c) alto nivel de calidad. Entonces si
observamos un proceso en donde interviene el profesor y su enseñanza, con la
ayuda de instrumentos, podemos tipificar en sus resultados que la enseñanza puede
arrojar a, b, c. Del mismo modo, pero como fenómeno interdependiente, si
evaluamos un proceso de aprendizaje mediante el uso de la observación directa
y/o el uso de variados artefactos e instrumentos de evaluación, el cociente de
los resultados pueden traducirse en un espectro y/o paradigma cualitativo,
cuantitativo, o ambos.
Es posible también que usemos un
lenguaje mucho más depurado y según los estándares internacionales, podamos
nomenglar con precisión los diferentes niveles concomitante al proceso de
calidad educativa.
Estándares de calidad educativa:
• Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles.
• Ser fáciles de comprender y utilizar.
• Estar inspirados en ideales educativos.
• Estar basados en valores universales.
• Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables
a la realidad ecuatoriana.
• Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema.
Los estándares educativos se relacionan con la gestión, el desempeño
profesional docente, el aprendizaje (estudiante), la infraestructura.
Calidad: ISO
(International Standard Organization)
Razones del sistema de certificación ISO
En si las razones principales para implementar un sistema de calidad
ISO son:
*Exigencias del mercado (en muchos casos no se puede vender sin
ellas).
*Mejora la competitividad de la empresa (frente a competidores que no
la poseen).
*Mejora la eficiencia interna de la empresa (la organización funciona
mejor).
*Mejora la eficiencia de los proveedores (asegura suministros y
servicios en tiempo y forma).
*Mejora la imagen de la organización frente a sus clientes, la
comunidad y a su propio personal.
Claro que para que una empresa pueda obtener todas las ventajas y en
si la certificación Iso, se necesita y se recomienda la ejecución de
varios pasos.
NORMAS ISO
Son una serie o familia de Normas creada por el Organismo ISO para el
Aseguramiento de la Calidad estas describen los requisitos que debe cumplir el
sistema de calidad de una organización según la situación aplicable cualquiera
sea el modelo adoptado para una empresa, éste pasa a afectar a cada uno de los
miembros de dicha empresa por todo esto pasa a ser una Norma de organización de
empresa.
Dentro de los estándares internacionales voluntarios elaborados por
dicha organización encontramos:
Familia ISO 9000, referidos a la gestión y aseguramiento de la
calidad.
Familia ISO 14000, sobre la gestión ambiental.
La familia ISO 9000
A través de está se propone la implementación de sistemas de gestión y
aseguramiento de la calidad, engloba varios estándares internacionales dentro
de estos destacan los estándares ISO 9001, sobre diseño, producción,
instalación y servicio post-venta; ISO 9002, referidos a la instalación y
servicio post-venta; ISO 9003, inspecciones y ensayos finales, e ISO 9004-1,
que se constituye en una guía para la gerencia en el desarrollo de un sistema
de calidad.
ISO 9001
REQUISITOS GENERALES
REQUISITOS DEL CLIENTE Identificar, definir y comprender las
necesidades y requisitos del cliente
REQUISITOS LEGALES Identificar, definir y comprender los requisitos
legales
POLITICA Cohérente con objetivos, sometido a revisión
PLANIFICACION
OBJETIVOS Documentar objetivos (consecuentes con política y con mejora
continua)
PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD Documentada y consecuente con el resto
requisitos
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
REQUISITOS GENERALES Establecer y mantener un Sistema de Gestión de
Calidad
RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD Definir responsabilidades y autoridad
REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN Miembro de la alta Dirección. Control y
Seguimiento Sistema.
COMUNICACIÓN INTERNA Comunicación horizontal y vertical
MANUAL DE LA CALIDAD Contendrá descripción requisitos y ámbito del
Sistema
CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN Edición, Revisión, aprobación documentos y
control documentos obsoletos
CONTROL DE LOS REGISTROS Ubicación, archivo, tiempo de archivo,
control acceso
REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Se tendrá en cuenta: Auditorías, voz del
cliente, seguimiento objetivos, proceso, productos y/o servicio, acciones
correctoras y preventivas
Me tomara tiempo en reflexionar en todo este excelente trabajo, pero paso a paso lograre llegar a una inferencia en Español.
ResponderEliminar